Páginas

domingo, 5 de octubre de 2025

País de Nunca ( Ajedrez Fantástico )

Dramaturgia y Dirección de Guillermo Parodi.




Sábados 17 hs en Teatro del Pueblo ( Lavalle 3636 )

Una vistosa propuesta que combina teatro musical, magia y una mirada crítica a la realidad del país, es la carta de presentación de País de Nunca ( Ajedrez Fantástico ), esta original y creativa obra escrita por Guillermo Parodi, que se inspiró en  "A través del espejo " de Lewis Carroll, para presentar un cuento fantástico, que navegará entre sueños y pesadillas, con personajes fantásticos que parecen salidos de un cuento, pero sin perder de vista, la historia reciente del país, resultando una combinación tan extraña como fascinante.

La trama de la obra, fluirá entre lo onírico y lo real, siguiendo el recorrido de Irupé ( Lucía Palacios ), una muchacha que según comenta el autor, sería una especie de  Alicia del Litoral, que despertará al otro lado de un muro, en un mar de agua dulce donde las imágenes no reflejan lo que aparentan.  La protagonista recorrerá un campo que parece un gran tablero de ajedrez, que Guillermo Parodi, nacido en Corrientes, relacionó con los Esteros del Iberá, un gran tablero de islas flotantes, que resulta peligroso para quienes no lo conocen.





Irupé parece inmersa en un sueño o una pesadilla, dependiendo los casilleros que irá atravesando y los misteriosos personajes que irán apareciendo en su camino. Los mismos entrarán y saldrán de puertas y espejos, mostrando una aparente amabilidad, cuando la verdadera intención es que la muchacha quede atrapada en el mundo que se le presenta, con lógicas impuestas y sin posibilidad de modificar el status quo vigente, impuesto por los que detentan el poder. En aquel mundo, están prohibidas las preguntas, el pensamiento crítico y sobre todo soñar. Los sueños están prohibidos y eso debe quedar  bien claro. Pero nuestra protagonista, no se va a resignar tan fácilmente y las estructuras de este ajedrez fantástico van a crujir. Y hasta allí vamos a contar, para mantener el suspenso, en una obra donde las sorpresas son una constante y los espectadores gustosamente se entregarán al viaje onírico que le proponen.





Tiempo de hablar de las magníficas actuaciones que presenta la obra. Y aquí nos vamos a tomar nuestro tiempo, porque el relato tiene personajes fascinantes, que se construyen, gracias a las exquisitas composiciones y caracterizaciones de los seis actores reunidos, que se entregan por completo a la magia de un relato de algo vuelo poético y creativo. En nuestra opinión, la gran revelación de la noche es Lucía Palacios, como Irupé, que nos regala una composición deslumbrante cargada de sensibilidad y emocionalidad. Destacar de Lucia, su gran gestualidad y una voz hermosa, que se luce en las partes cantadas de la trama, que la tienen como protagonista. Nos encantó su trabajo.

Y si tenemos que hablar de trabajos destacados, enseguida tenemos que mencionar a Lorena Szekely, como la Reina Roja o Victoria de la Villa Cruel, una mezcla de Reina de Corazones con la frivolidad y el poder, de nuestros gobernantes. Lorena es una estupenda actriz, a la que elogiamos en muchas oportunidades en este sitio y aquí mostrando todo su histrionismo y dueña de una gran presencia escénica, compone a un personaje tan delirante, como reconocible, que merece verse.





Los personajes femeninos se completan con Inda Buh, como el Hada Epuri, el reflejo de Irupé, que con sensibilidad jugará con los muchos espejos que veremos en el escenario, generando escenas muy bellas junto a la protagonista. Sigamos con El Gran Calibán, actor y mago, que aquí será el Pombero, personaje fantástico de la mitología guaraní, con un trabajo soberbio, mostrando sus dotes como actor, incorporando trucos de magia a la trama y siendo también músico en vivo, en varias partes de la obra. Gran trabajo de El Gran Calibán, con su imponente cabellera blanca.

Y nos queda mencionar a dos personajes, que también tienen papeles muy destacados. Uno de ellos es Guillermo Flores, como el Gnomo Cruel, una especie de bufón al servicio del poder, siempre fiel al régimen de turno. Destacar la corporalidad y expresividad de un personaje de doble cara, muy reconocible. Estupendo lo de Guillermo. Y para el final, dejamos a Marcelo Rodríguez, como El Huevo o Dos Onzas, una especie de poeta, que luce como un soplo de aire, entre tantos villanos, luchando en minoría y tratando de acompañar a la muchachita. Buenísimo su trabajo, muy gestual y hablando mucho con su cuerpo. Que bueno lo de Marcelo.






Esta, es una de esas obras, todos los trabajos actorales son importantes para el desarrollo de la trama y la dramaturgia les permite a todos, más allá del protagonismo, con momentos de gran lucimiento, Ya es tiempo de hablar de la fenomenal puesta que presenta la obra, siendo sin dudas uno de sus puntos más altos. Impacta el diseño escenográfico de Fernando Díaz, que presenta el escenario de la sala principal del Teatro del Pueblo, con piezas de ajedrez gigantes, espejos, puertas y mucho más. Un deleite visual y sensorial. Sobresaliente el vestuario de Jorgelina Herrero Pons, caracterizando en gran forma a todos los personajes, de pies a cabeza, no se pierdan por favor el vestuario de la Reina Roja. 

Párrafo especial para la música original de Juan Pablo Martini, a cargo del piano además y a Nicolás Lastra en bandoneón. El diseño lumínico del propio Guillermo Parodi, genera muy buenos climas a lo largo de un relato, que atrapa al espectador desde el comienzo. Y vale acá la felicitación para Guillermo, por esta puesta tan bella y tan creativa, que sumerge al público en un universo poético,  mostrando que con ingenio y mucho trabajo, el teatro independiente, puede presentar puestas que no tienen nada que enviarle al circuito comercial.





Y hasta acá vamos a contar, País de Nunca ( Ajedrez Fantástico ), es una original y valiosa propuesta, que combina teatro musical con magia y un mundo de fantasía. Una propuesta que abreva en los universos de Lewis Carroll, María Elena Walsh, Serú Girán, Teresa Parodi y del gran escapista Houdini, todos ellos estarán presentes, en un relato que juega mucho con las metáforas y el vuelo poético, dejando que el espectador encuentre diferentes interpretaciones, según su mirada.

Por todo lo mencionado, solo nos queda recomendar esta bella obra, que invita al espectador a emprender un viaje fantástico, donde la magia, la música y lo poético dirán presentes, de la mano de un texto que juega entre lo onírico y la realidad del país, con una puesta que resulta una verdadera joyita y actuaciones exquisitas, que nos recuerdan que pase lo que pase, nadie nos puede quitar nunca la posibilidad de soñar y luchar por un mundo mejor.


Pensador Teatral.







miércoles, 1 de octubre de 2025

Libre Cautiverio

 Dramaturgia y Dirección de Nicolás Manasseri.




Miércoles 20 30 hs en Teatro Regina ( Av. Santa Fé 1235 ) 

Llega a nuestra cartelera porteña, una propuesta de Nicolás Manasseri, uno de los directores de la Compañía Teatral Phepandú, autor de muchas obras con gran repercusión en el teatro independiente, como El Funeral de los Objetos, Juegos de Fábrica, El Hambre y podemos seguir la lista. Las piezas esta la compañía tienen un estilo propio, donde la alta creatividad y la fusión de lenguajes escénicos son su marca registrada. Siempre muestran un especial cuidado por la estética de las puestas, con escenografías vivas y el teatro físico siempre presente. Por último mencionar , los elencos numerosos, la creación colectiva y la música que suelen ser características de sus obras.






Por todo lo mencionado, siempre que Phepandú presenta un estreno, nos surgen ganas de descubrir cual es el nuevo universo creativo que aparecerá en escena. Y con Libre Cautiverio, vemos que están presentes prácticamente todas las cualidades que mencionamos en el párrafo anterior. Podemos definir a la obra como un potente musical, que nos describirá un mundo distópico y apocalíptico, en el que un grupo de personas luchará por su supervivencia. Y para lograrlo, deberán mantenerse encerrados en su escondite. Llevan diez años ya, con esta metodología, saliendo solo algunos del grupo para cazar y recolectar provisiones, debiendo estar el resto, siempre en alerta y vigilando, que el enemigo no esté en las proximidades.

El exterior es hostil y lleno de amenazas. Campos minados, helicópteros que sobrevuelan el terreno y el peligro siempre acechando. La dinámica del grupo cambiará por completo, cuando en una expedición, encuentran a un chica a la que toman de prisionera. Los interrogantes se multiplican ?? Quien es aquella bella mujer ?? Como llegó hasta allí ?? Será una trampa del enemigo ?? Los rengos jerárquicos del grupo serán desafiados, como así también las verdades establecidas, por muchos tiempo.





Hasta cuando deberán seguirán ocultos y escapando ?? Es vida aquello ?? El tiempo pasa y la atmósfera se vuelve asfixiante. Abundan las dudas y los roces comienzan.  Algunos hartos del encierro, quieren salir al exterior, pero irse no es gratis. Podrían atraparlos y ser el señuelo para que descubran al resto. Las tensiones irán en aumento. la violencia cada vez está mas presente y los presagios no son nada buenos. Pero, hasta allí contaremos, porque la obra tiene una cuota importante de suspenso y vamos a mantenerlo.

Tiempo de hablar de las magníficas actuaciones que presenta la obra. El despliegue actoral no pasa desapercibido, son nada menos que catorce los actores en escena y esto moldea el carácter de una trama dinámica y en pleno movimiento,  que se apoya en los bellos momentos musicales y en las coreografías muy bien ejecutadas, siendo ambas parte fundamental del relato, que tendrá un componente de teatro físico muy alto, requiriendo una gran entrega de un joven elenco, que acepta el desafío y esto queda plasmado en el trabajo de cada integrante del mismo, sin importar si se trata de los desde actores protagónicos o de los integrantes del ensamble.





Corriendo el riesgo de ser injustos, vamos a destacar algunos trabajos que sin dudas lo merecen. Arranquemos por Ivana Rossi, como Libertad, la nueva líder del grupo, que tendrá la difícil misión de mantener en raya, a una comunidad humana, que se muestra cada vez más inquieta. Con gran presencia escénica y destacada gestualidad, Ivana cumple muy bien su rol. El antiguo líder era Domingo, interpretado por un Guido Botto Fiora, que muestra su carisma y establece una lucha de poder interna. Muy bueno lo de Guido. Nos gustó mucho la interpretación Bianca Cuscuna, como Alma, la chica que fue tomada prisionera y que generará inquietud en el grupo. Bianca aporta frescura al relato y se destaca mucho en las partes cantadas.

Matías Zajic, es Pacífico, la voz pensante del grupo. El que se atreve a cuestionar el statu quo vigente. Federíco Dryzun se destaca como León, uno de los designados para cumplir las tareas de vigilancia. Ambos logran lucirse.  Y para el final dejamos a Fernanda Provenzano, una de las creadoras de Phepandú, que aquí será Brisa, una de las más jóvenes e impulsivas del grupo. Fernanda es una actriz que nos encanta, dueña de una gran versatilidad, siempre que la vemos nos deslumbra y aquí no será la excepción. Se siente muy cómoda en el género musical y destaca muchísimo en todos los movimientos coreográficos, con una entrega absoluta.





Precisamente el punto más alto de Libre Cautiverio, es sin dudas su puesta, que resulta un lujo para el teatro independiente. Varios ítems a destacar. Vayamos por parte. La música original de Nahuel Tamago es muy destacada y se apoya en la dirección musical de Facundo Cicciu. Siguiendo con lo musical, la obra tiene un gran plus, como es contar con banda en vivo, algo que no es sencillo de conseguir en estos tiempos y le agrega mucho valor al relato.

El diseño escenográfico que tiene mucho verde, aprovecha las generosas dimensiones del escenario del Regina y le aporta gran belleza visual a la pieza, al igual que el diseño lumínico. Párrafo especial para el fenomenal vestuario de La Costurera, que caracteriza en gran forma a tantos actores. Todos los detalles están cuidados y son muchos los recursos que se combinan, para que el espectador pueda disfrutar de una puesta de gran nivel, que no tiene nada que envidiarle a grandes producciones del teatro comercial.





Y hasta allí vamos a contar, la propuesta de Libre Cautiverio resulta muy entretenida, apoyándose en lo musical como base y jugando con lo experimental, con el teatro físico y con una  alta creatividad que es sello distintivo de esta compañía. La historia indaga en las relaciones que se establecen en los grupos humanos, con sus relaciones de jerarquía y poder. La aceptación de las reglas establecidas, las tensiones y ese instinto de supervivencia que todas las personas tienen en los momentos límite, estarán presentes en el relato.

Los invitamos a que descubran el universo distópico de Libre Cautiverio, donde el encierro y apegarse a las reglas, es un mandato marcado a fuego. La obra destaca por la calidad de una puesta muy rica, bellos momentos musicales, coreografías muy bien ejecutadas y principalmente por la entrega de un joven elenco, que mostrará su talento y compromiso, con una historia que aunque parezca fantasiosa, nos resulta perturbadora, ya que si tomamos nota del rumbo que está tomando la humanidad, puede resultar premonitoria.


Pensador Teatral.