viernes, 13 de junio de 2025

Yunta

Texto de Joaquín Daniel. Versión libre y Dirección de Adriana Roffi.






Viernes 20 30 hs en El Camarín de las Musas ( Mario Bravo 960 )

Una virtuosa versión libre de Adriana Roffi, sobre texto original de Joaquín Daniel, resulta Yunta, una estupenda propuesta del teatro independiente, que se desarrollaen algún lugar indeterminado de nuestro vasto campo, mostrando la relación entre dos hombres, cuyo vínculo no tenemos claro en el comienzo. Se intuye una comedia muy divertida, pero a medida que la trama avanza, veremos que el humor será solo la cubierta, de un texto profundo, que nos interpelará y nos invitará a reflexionar sobre las relaciones jerárquicas y las armas que tiene los poderosos para manipular al más débil, disfrazando la opresión con ironía y sátira.






En el relato, tendremos a un peón de campo ( Matías Broglia ), al que apodan Perrito, por que imita muy bien a los canes que viven en la estancia donde trabaja y al patrón ( Pedro Risi ), su nombre es desconocido, pero lo que realmente importa es que quien tiene el control allí. Mirando como visten aquellos hombres, rápidamente podemos ver que el peón lleva boina y desgastadas ropas de trabajo, típicas de un gaucho. En cambio el patrón, impacta por la pulcritud de su vestimenta, elegante sombrero, pañuelo al cuello y botas relucientes. En las vestimentas, ya se nota la diferencia jerárquica. Además luce un bronceado admirable, que el mismo se encarga de destacar.

Ambos hombres deciden salir a cabalgar por los campos propiedad del patrón de estancia y luego de un rato, deciden hacer un alto en el camino, para descansar un poco, aunque en realidad el único que descansa es el patrón. El peón es quien entiende las artes campestres, por lo que deberá asistir de manera constante a los pedidos del patrón, mostrando paciencia y más que nada teniendo claro que su deber es servir. Perrito es quien sabe como llevar los caballos y calmarlos cuando algo los sobresalta. El patrón quiere mostrar que domina todo, pero depende casi de manera total, se su fiel asistente.






Y el nudo del relato, son los diálogos que mantendrán aquellos hombres. En realidad el que habla es el patrón, haciendo gala de su gran oratoria y del uso de algunas palabras que resultan extravagantes para su acompañante, que se sorprende y expresa su admiración por el grado de instrucción de su amo. Pero el discurso de aquel hombre, tiene un sentido claro, marcar las diferencias con los otros. Aquellos que están más allá del límite de sus campos, que cada vez son más y están cada vez más cerca, siendo una amenaza cada vez mas palpable.

La diatriba es clara. Somos nosotros contra ellos, contra los otros. El patrón no se cansa de marcarle al Perrito, que el nosotros lo incluye y que los responsables de todos los males son los otros. Ellos piensan, los otros no. Ellos son inteligentes y sensibles, los otros no. Y así seguirá enumerando. El peón asiente y repite, por momentos se envalentona y exagera ese odio que le inculcan contra los otros

Pero a medida que la jornada se alarga, algunos diálogos irán ganando en intensidad y Perrito no se siente tan a gusto con lo que escucha. Siempre intenta disimularlo, pero la duda y un cierto enojo comienzan a invadirlo. Será realmente que él está de este lado de la trinchera y el otro es el enemigo ? . O él es uno de los otros que está en el lugar equivocado ? El interrogante se hace cada vas más fuerte en su cabeza y hasta allí vamos a contar, para no queremos spoilear más de la cuenta.





Tiempo de hablar de las actuaciones que tiene la obra y acá queremos detenernos, porque la dupla protagónica que conforman Matías Broglia y Pedro Risi, funciona de manera fenomenal. Mostrando gran química entre ellos, manejarán a la perfección los tiempos del relato, que tendrán momentos divertidos, otros filosóficos y en la parte final, fragmentos de mucha tensión. Realmente se disfrutan y mucho sus trabajos.

Arranquemos por Matías Broglia, un actor que nos gusta mucho y al que ya elogiamos en numerosas oportunidades en este sitio. Matías tiene un carisma y una gestualidad admirable, que se adapta perfecto a su personaje. Se luce muchísimo, imitando los sonidos de los perros, los caballos y otros sonidos de la naturaleza. Juega y se mimetiza con ellos. Su personaje se muestra vulnerable e ingenuo, acostumbrado a la sumisión, a limitar sus palabras y pensamientos. Pero con el desarrolla de la obra, dejará en claro, que tiene un pensar propio. que quiere salir a la superficie. La rompe Matías como el Perrito.






Pero no seamos injustos con Pedro Risi, el villano de la historia, representando al típico terrateniente garca, con un discurso que se apoya en la descalificación y el desprecio por las clases bajas. Siguiendo el legado de su padre, que con mano dura marcó la línea de pensamiento a seguir, justificando los abusos y la crueldad, contra los que no son como ellos. Gran composición la de Pedro.

La puesta de Adriana Roffi resulta muy atractiva, logrando mantener la atención del espectador desde el arranque y jugando de manera muy efectiva con el viraje que irá teniendo el relato, saliendo de zonas inofensivas, para ir ganando en tensión. Destacar el diseño escenográfico de Gustavo Acevedo, que con pocos elementos, logra ambientar la historia en nuestro campo. El vestuario es otro punto alto, ya que caracteriza muy bien a los personajes.





Y no queremos contar más. Solo decirles que nos encantó la obra. Yunta transita su segunda temporada de suceso con este equipo de trabajo y es una obra que adquiere gran vigencia en estos tiempos del país, ya que invita a reflexionar sobre las relaciones entras las distintas clases sociales, poniendo énfasis en la habilidad dialéctica que muchas veces, tienen los que detentan el poder, para envolver con sus discursos a las masas,  tendiendo trampas, para que se sumen a sus filas, a cambio de una supuesta pertenencia, que solo es discursiva.

Por todo lo comentado, solo nos queda recomendar Yunta. Se encontrarán con un texto  inteligente y perturbador a la vez, ya que mediante el humor y la sátira, dejará al descubierto una realidad que conocemos, pero que muchas veces elegimos ignorar Y además se encontrarán con una gran dupla protagónica, que nos regalarán actuaciones exquisitas y personajes artesanalmente construidos. Yunta, es una valiosa propuesta, que nos hará reflexionar acerca de la grieta que existe en la sociedad. Nosotros y ellos. Y en el medio nada. Nos fuimos del teatro, con una gran sonrisa y movilizados por lo que vimos. Y cuando eso sucede, el teatro ha cumplido su cometido.


Pensador Teatral.









miércoles, 4 de junio de 2025

Puntera de Acero

Dramaturgia de David Gow. Traducción y Adaptación de Iván Steinhardt . Dirección de Carlos Kaspar.






Miércoles 20 30 hs en El Tinglado ( Mario Bravo 948 )

Una obra potente, actual y que busca crear conciencia, podría ser la carta de presentación para Puntera de Acero, pieza escrita  por el dramaturgo canadiense David Gow en 1998, que se centra en el brutal asesinado cometido por un joven skinhead neonazi contra un inmigrante pakistaní y en la defensa que deberá ejercer un abogado judío, designado por el Estado para representarlo.

La obra llega a nuestra cartelera, traducida y adaptada por Iván Steinhardt, que además será uno de los personajes centrales de la historia. Esta versión libre de la pieza de Grow,  que nos convoca,  se desarrolla en la multicultural Buenos Aires y tendrá como protagonistas a Miguel ( el propio Iván ) un neonazi que acaba de asesinar salvajemente a un joven de origen boliviano, al que molió a patadas sin piedad. El crimen tuvo gran repercusión en la prensa y más aún cuando trascendió que la defensa del asesino, la ejercería Daniela Dunkelman, una abogada judía, designada como defensora oficial por el sobrecargado poder judicial bonaerense.





El interrogante surge de inmediato, porque una abogada de raíces judías y pensamiento progresista, aceptaría defender a un neonazi que en vez de manifestar algún tiempo de arrepentimiento, se muestra orgulloso por el crimen cometido y no tiene reparos en enarbolar su ideología supremacista de derecha, que culpa de todos los males que sufre el país, a los inmigrantes, sin importar que sean bolivianos, peruanos, negros senegaleses o judíos por supuesto, ya que su ideología nazi, lo hace un antisemita recalcitrante.

La abogada que se siente hundida en un sistema judicial que le asigna los peores casos, tiene un desprecio visceral por aquel asesino confeso. Pero, sin embargo, algo la lleva a soportar los embates verbales de aquel hombre al que visita asiduamente en la cárcel, intentando trazar alguna estrategia, que permita morigerar una pena de cadena perpetua por odio racial que cae de madura, hacia un homicidio simple. Será su ego ?? Mostrar a los demás que su profesionalismo está por encima de todo ?? Hay itra razones ?? Los interrogantes se multiplican en la prensa, que elabora mil conjeturas, tratando de descifrar que oscuras motivaciones tiene la abogada.

Lo real es que cliente y abogado se detestan. Los diálogos entre ellos son violentos y llenos de insultos. Miguel no pierde oportunidad de denigrarla y mostrar su desprecio por los judíos. La abogada, no se queda atrás, ya que además de expresar el asco que le producen las personas con su ideología extrema, se encarga de remarcar que si no se pone las pilas y piensa el mismo alguna estrategia de defensa creíble, ella no estará en condiciones de hacer un milagro y va a recibir una sentencia condenatoria, que lo obligará a pudrirse en la cárcel, mientras ella estará ocupada viajando por el mundo.





Los espectadores serán protagonistas de diálogos cargados de violencia y de una confrontación dominada por el odio. Son el agua y el aceite, pero por algún motivo indescifrable tratarán de tirar para el mismo lado. Será cierta la teoría que los extremos al final se terminan pareciendo ??? No vamos a contar más, porque el suspenso es uno de los ingredientes, principales de esta historia. Solo diremos que el tiempo se está acabando y el juicio es inminente, por eso deberán acercar posiciones, para poder tener una sentencia, que resulte favorable para ambos. En el caso del preso, que la pena no sea a perpetua y en el caso de la abogada, lograr aquel milagro, que la convierta en una profesional de prestigio.

Tiempo de hablar de las actuaciones que presenta la obra. Decir antes que nada, que tanto Ivan Steinhardt como Romina Pinto, son dos actores notables, con gran recorrido en el teatro independiente y que ya formaron duplas protagónicas muy destacadas en anteriores obras, teniendo gran química entre ellos. Podría decirse que se entienden a la perfección y esto resultará fundamental en una obra tan fuerte, que presenta diálogos muy jugados y cargados de violencia. 

Los dos trabajos son superlativos, pero nosotros quedamos impactados por la actuación de Iván Steinhardt, que realiza una composición fenomenal de un lumpen con todas las letras, que es su personaje. Su discurso violento, su mirada desencajada, el odio que se vislumbra en cada uno de sus gestos, etc. Tuvimos la suerte de sentarnos en la primera fila y observar su trabajo de tan cerca, resultó un lujo. Es una composición minuciosa e impactante, que no deja indiferente al espectador, que tiene antes sus ojos a un ser que genera repulsión, Impresionante lo de de Iván, un verdadero villano en escena.






Pero no seamos injustos con Romina Pinto, una actriz que nos encanta. Y acá, tiene un desafío muy complejo, ya que tiene que plantarse ante un sujeto detestable y violento, siendo además, una mujer que debe debatirse entre seguir su deber profesional y sus convicciones. Excelente también lo de Romina, con la gestualidad que la caracteriza y dándole a su abogada, una energía muy alta, necesaria para poder enfrentar la encrucijada en la que se encuentra. Dos interpretaciones sobresalientes, que se potencian en el conjunto, por el gran entendimiento que tienen ambos, algo que agrega mucho valor a las actuaciones, siendo los espectadores los beneficiados.

La puesta de Carlos Kaspar es intensa y no dá respiros. Logra instalar desde el arranque un ambiente tenso y perturbador, a tono con la crudeza de la historia. Destacamos el diseño escenográfico que divide el espacio escénico en tres, siendo el centro para los encuentros de los protagonistas y los extremos para las representaciones individuales. El silencio con el que el púbico sigue las acciones, demuestra lo crudo del relato y solo será interrumpido por alguna risa nerviosa de los espectadores, ante algún respiro que el texto propone.






Puntera de Acero, es la nueva obra que presenta El Vacío Fértil, la compañía teatral creada por los propios Romina e Iván, que tiene como característica presentar espectáculos que ponen foco en problemáticas que se viven en la sociedad y que generalmente no llegan al teatro, ya que trata temas espinosos, que en teoría no son taquilleros. Por el contrario, esta compañía busca dar visibilidad a temáticas complejas, buscando plantear espacios de debate y reflexión, creando conciencia. En esta oportunidad, estrenan una propuesta que confronta de manera directa y cruda, los efectos del odio racial y la discriminación, en la sociedad contemporánea. 

Recomendamos especialmente Puntera de Acero, una obra escrita en Canadá hace 30 años, pero que tranquilamente podría haberse escrito la semana pasada acá, quedando en claro la brutal vigencia que tiene el tema. Estamos en presencia de un texto fuertísimo, un thriller psicológico y judicial, que se apoya en una dupla protagónica exquisita, que nos invita a reflexionar sobre el peligro que conlleva desplegar discursos de odio, que alimentan la intolerancia y la violencia, poniendo en riesgo la convivencia social y fomentando la deshumanización de los que piensan diferente.


Pensador Teatral.





sábado, 31 de mayo de 2025

La Señora y la Chica del Tótem

 Dramaturgia y Dirección de Laura González.





Sábados 18 30 hs en Machado Teatro ( Antonio Machado 617 )

Una propuesta sensible y emotiva, llega de la mano de La Señora y la Chica del Tótem, texto escrito por Laura González, que nos habla del peso de los recuerdos y del dolor que atravesamos cuando perdemos a un ser querido, proceso que puede prolongarse en el tiempo y condicionar nuestro presente, influyendo en nuestro estado de ánimo y en los vínculos familiares.

La obra nos sitúa en Nochebuena, afuera llueve y en un departamento veremos a una señora que decide pasar en soledad aquella noche tan especial, en la que los recuerdos de los que ya no están suelen rondarnos por la cabeza. La nostalgia la invade y mientras brinda en soledad, decide abrir una valija en la que guarda algunas cosas que pertenecieron a su marido, fallecido ya hace varios años. Los recuerdos de viajes que disfrutaron juntos y tantos momentos de felicidad vividos, invaden el departamento y la noche navideña.




Pero las sonrisas duran poco, la realidad golpea fuerte. El dolor por haber perdido a un ser querido y no contar con su compañía, muchas veces genera bronca y eso es lo que siente la señora aquella noche luego de tomarse un par de copas. Es por ello, que decide tomar aquella valija y llevarla a la calle, para desprenderse de ella, como si de esa forma pudiera dejar de lado, a todos los fantasmas de los recuerdos. Pero cuando llega al palier de la planta baja del departamento, se encuentra con un tótem de seguridad, algo que está muy de moda en estos años en Buenos Aires. La novedad espanta a la señora, que despotrica por el mal gusto de los administradores del consorcio, que no la consultaron sobre aquella incorporación.

En el tótem hay una joven, que en vez de estar pasando la Navidad con la familia, está trabajando. La chica nota que la señora no se encuentra del todo bien, lo nota por la cara triste que lleva y allí nacerá un diálogo algo forzado, porque la señora no tiene mucho ánimo para dialogar.  Pero de pronto perciben, una silueta en la calle que mira hacia el interior del departamento y de manera inexplicable, parece no mojarse, pese a la lluvia copiosa que cae de manera persistente. 

En aquella noche tan particular, las mujeres que parecen no tener nada en común, se conectarán. La chica del tótem, tiene un aura mística. Huele que esa noche puede dar lugar a los milagros y le propondrá algo a la mujer, que parece dispuesta a abrir su mente y dejar que lo inesperado ocurra. Y hasta allí vamos a contar, el encuentro dejará de ser virtual y juntas ambas mujeres, intentarán abrir los portales, para que lo ángeles de la noche hagan su tarea. Pero cumplimos con nuestra palabra y no contamos más.




Momento de hablar de las actuaciones que presenta la obra. Nos gustó mucho el trabajo de Adriana Cerruti, con una composición cargada de sensibilidad, que logra transmitir al público, ese dolor que la atraviesa y las emociones cruzadas que recorren su mente. Y es muy bueno el contrapunto, con la otra protagonista de la noche, nos referimos a Candelaria Monzón, la chica del tótem, dando vida a un joven fresca  y optimista, la contracara de aquella mujer anticuada y apesadumbrada. Muy lindo personaje el de Candelaria, irradiando ternura y buena energía. Muy buenos trabajos individuales, que se potencian en el conjunto.

Muy bella la puesta que logra Laura González, que además de ser la autora de la obra, es la directora y nos muestra que no siempre se necesitan grandes recursos económicos, para conseguir una puesta atractiva, acá con ingenio y muy buen gusto, se consigue una puesta íntima que atrapa al espectador. Para destacar el diseño escenográfico funcional creado por Leonardo Massari, del que no vamos a dar detalles, para no quitar sorpresa, pero nos encantó. El diseño lumínico de Juan Manuel Sodorini, es muy importante para marcar los climas de la historia y no podemos dejar de mencionar el gran aporte de Martín Bari, músico en vivo, que regalará hermosas melodías con el piano y algunas cosillas más.





Nos movilizó la propuesta de La Señora y la Chica del Tótem, que con toques de humor y sin recurrir a los golpes bajos, nos invita a reflexionar sobre lo complicado que puede ser transitar la desaparición de un ser querido, cuando quedaron cuestiones sin aclarar y palabras que no pudieron ser dichas en el momento indicado, permaneciendo un gusto amargo, que se suma al dolor normal de la pérdida. Y la obra además, propone una vuelta de tuerca, dando lugar a lo divino, para resolver alguna situación inconclusa.

Recomendamos la obra, una historia mínima y humana que emociona, ya que nos habla de temas con los que todos nos identificamos. Lo hace de la mano de una dupla protagónica amorosa y una puesta bella e íntima. La propuesta resulta una caricia al alma, en tiempos donde reina la crispación y nos deja un mensaje esperanzador, para que sepamos que en los momentos de oscuridad, siempre puede aparecer algún ángel, dispuesto a sanar nuestras heridas.


Pensador Teatral.


miércoles, 28 de mayo de 2025

El Grito Sagrado

Dramaturgia de Marcela Peidro. Dirección de Lorena Romanín.





Martes 20 30 hs en Itaca Complejo Teatral ( Humahuaca 4027 ) 

El teatro independiente tiene muchas virtudes, una de sus principales, es la variedad de las temáticas que puede abarcar. Y en este caso, la elección es magnífica, ya que El Grito Sagrado elige contarnos la historia de María Remedios del Valle, una mujer totalmente olvidada por los libros de historia, pese a haber luchado con heroísmo por nuestra independiente, participando en la campaña del Ejército del Norte comandado por Manuel Belgrano.

Su valentía en el frente de batalla fue reconocida por el propio Belgrano, quien la nombró Capitana, siendo la primera mujer en recibir ese grado. Su dedicación en busca del sueño de la Independencia fue absoluta, se entregó por completo a la causa, perdiendo a su esposo y a su hijo en el campo de batalla. María Remedios fue una verdadera heroína, pero nunca, no tuvo el reconocimiento debido, en esto, sin dudas influyó,  su condición ser mujer y de raza negra.






Es oportuno el momento, para recordar la deuda que Argentina mantiene hasta la actualidad, con las personas de origen africano que tanto aportaron en la lucha por nuestra emancipación. Como dato esclarecedor, podemos recordar que el Ejército de Los Andes con que el que San Martín realizó la heroica gesta, tenía entre un 40 y 50 % de efectivos de origen afro. Y muchos historiadores sostienen que la desaparición de gran parte de la raza, se debió a la enorme cantidad de muertes ocurridas en el campo de batalla, ya que tenían un grado de compromiso y un valor, que los convertía en carne de cañón para el enemigo.

Es por ello, que la figura de María Remedios del Valle, emerge como un claro exponente de la valentía de tantos hombres y mujeres de origen afro que lucharon con abnegación, por la independencia argentina. En el caso de María Remedios, por su heroísmo y compromiso, comenzaron a llamarla Madre de la Patria, pero como muchas veces ocurre en nuestro país, de manera muy injusta,  su figura cayó en el olvido. Tanto,  que al terminar la guerra por la Independencia, tuvo que vivir en la calle, pidiendo limosnas en las escalinatas de la Iglesia de San Ignacio, para poder subsistir.





Golpeó puertas varias, pidiendo un justo reconocimiento por los servicios prestados, como el que tuvieron muchos de sus camaradas, debiendo peregrinar mucho tiempo,  presentando papeles y testimonios, porque no le creían. Vivió años en la pobreza y atormentada por la ingratitud y el olvido con que la sociedad le pagaba. Recién en 1830, Juan Manuel de Rosas, le asignó una pensión digna y le otorgó el cargo de Sargento Mayor de Caballería. Siendo este un merecido, aunque tardío reconocimiento, ya que nadie le quita los años de humillación que tuvo que soportar. 

Dayana Bermúdez Cortes, actriz colombiana y de origen afro, es quien tiene a su cargo representar a María Remedios del Valle en este potente unipersonal y de entrada vamos a anticipar que su composición es sencillamente fantástica. Con una presencia escénica imponente y una entrega absoluta, cerrando los ojos, podremos viajar en el tiempo y ver a María Remedios en el escenario, mostrando su dolor ante el olvido, llorando por haber dejado incluso a su familia en el camino, en pos de la lucha por la independencia y terminar mendigando por caridad para sobrevivir.






La composición de Dayana emociona, por su realismo y por la carga emocional que le pone a su personaje. No hay dudas que se siente identificada con la heroína a la que representa en el escenario y por evocar a tantas otras mujeres de raza negra, que la historia eligió invisibilizar como ocurrió en el caso de la Madre de la Patria. Los invitamos a que descubran esta gran interpretación de Dayana, que por momentos nos resultó hipnótica.

Tiempo de destacar la bellísima puesta que presenta la obra, mérito aquí de Lorena Romanín, una directora con gran trayectoria en el teatro independiente. Arranquemos por resaltar a los músicos en vivo , nos referimos a Pina González y Lucas Sanjurjo, que son fundamentales en el acompañamiento del relato, con diferentes instrumentos musicales, siendo la banda sonora del relato. Excelente aporte de ambos. Otro rubros destacados, son el diseño escenográfico y de vestuario de Gabriella Gerdelics, con esa túnica blanca que luce la protagonista. Hay un telón, en el fondo del escenario, donde se proyectan imágenes que acompañan el relato y suman para embellecer una puesta muy cuidada y rica en recursos.





Y hasta acá vamos a contar. En lo personal, nos gustan mucho las obras históricas, pero esta en particular, quedamos encantados, por la figura a la que se le rinde homenaje y por la calidad interpretativa de la pieza. El Grito Sagrado pone el foco en un personaje de nuestra historia invisibilizado por los historiadores y que recién en los últimos años, empezó a encontrar justo reconocimiento. Mencionar que María Remedios del Valle murió murió el 8 de Noviembre de 1847 y en honor a su figura, desde hace unos años, todos los 8 de Noviembre, se celebra en nuestro país, el Día de los Afro-argentinos y de la Cultura Afro.

Recomendamos especialmente El Grito Sagrado, una obra que consideramos imprescindible, ya todos los argentinos debiéramos conocer la historia de María Remedios del Valle, la Madre de la Patria, que no nos contaron en la escuela, invisibilizada seguramente por ser mujer y negra, siendo uno de los tantos héroes injustamente olvidados en nuestro país. Se encontrarán además con una puesta magnífica y una composición actoral superlativa, que les permitirá disfrutar de una gran noche de teatro independiente y saber más de este gran figura de nuestra historia, que hoy podemos ver en los billetes de diez mil pesos. junto a Manuel Belgrano, tratando de saldar parte de la deuda, que Argentina tiene con ella.


Pensador Teatral.


sábado, 24 de mayo de 2025

Cae la Noche Tropical

Sábados 20 hs en Hasta Trilce ( Maza 177 )




Autoría de Manuel Puig. Versión de Pablo Messiez y Santiago Loza. Dirección de Pablo Messiez.

Basada en la novela escrita en 1998 por Manuel Puig, llega esta versión teatral adaptada por Santiago Loza y Pablo Messiez, que con mucho humor y profunda humanidad, nos hablará del paso del tiempo, la vejez, la relación con los hijos, el amor y como juegan en nuestra mente, el peso de los recuerdos y nuestras experiencias en la vida, de cara a una última etapa de la vida, que muchas veces es de reflexión, en momentos donde vemos a el final, cada vez más cerca.





Las acciones se desarrollan en Río de Janeiro, allí en una casa repleta de plantas, viven dos hermanas que ya superan los ochenta años, Lucía ( Eugenia Guerty ) , que es la mayor y la más lúcida y Nidia ( Leonor Manso ) , que se demuestra más achacada, algo frágil y con dificultades para superar la reciente muerte de su hija. Ambas están contentas de estar juntas y hacerse compañía que aquella ciudad, que les regala un clima benévolo y gente mayormente alegre, por más que tengan lejos a sus afectos.

Las hermanas ya no salen tanto a la calle, prefieren pasar sus días, en el patio de la casa, rodeadas de plantas y conversando mucho. Se nota que son compinches y les gusta recordar anécdotas familiares, travesuras de cuando eran chicas y tenían amoríos varios. Eso, es mucho mejor que hablar de enfermedades y de tantas amigas que ya no están en este plano. Es más, con una muy buena dosis de humor negro, les encanta recordar algunas situaciones, donde las únicas que quedan vivas son ellas.






Pero las charlas que son dirigidas casi siempre por Lucia, tienen una temática favorita, ella es hablar de Silvia, su vecina ( Carolina Tejeda ) , que en el comienzo no aparecerá en escena, pero estará muy presente en la charla de las hermanas. Lucía parece saber todo de aquella vecina, argentina como ellas, pero mucho más joven y psicóloga de profesión. Y la lupa estará puesta en vida amorosa de la vecina, con detalles tan íntimos y precisos, que cuesta imaginar, la forma en que la narradora consiguió tal información.

Las charlas son muy graciosas y en la mismas,  las hermanas proyectan muchas de sus vivencias y Nidia es especial sus prejuicios. No vamos a dar muchos detalles, para no quitar sorpresa, pero si,  les adelantamos que se van a divertir mucho con los diálogos y poder comprobar como las hermanitas son doctoradas en chismes. Con el desarrollo de la trama, sin contar mucho, podemos adelantar que la vecina, aparecerá finalmente en escena, primero sola y luego interactuando con las hermanas, siendo un momento muy esperado de la noche, en el que no vamos a ahondar, para no spoilear.






Tiempo de hablar de la exquisita dupla protagónica conformada por Leonor Manso y Eugenia Guerty, ya que están fenomenales ambas y construyen personajes super queribles. Que decir de Leonor, una actriz de quilates y de enorme trayectoria. Resulta un lujo poder verla en escena y disfrutar su trabajo. Nos sorprendió de gran manera, Eugenia Guerty, brillante en el papel de Lucía, sin dudas el texto, hace que su personaje sea quien lleve la batuta de la obra y sea la voz cantante del relato, algo que Eugenia aprovecha de manera estupenda, luciéndose en lo personal y potenciándose mucho en la dupla que forma, con Leonor. Nos encantó su trabajo.

 Pero las actuaciones no se terminan en la dupla mencionada, debemos destacar, el muy buen aporte de  Carolina Tejeda, que tiene una tarea compleja, ya que debe acompañar a los dos personajes principales que tiene la obra, desde un papel secundario y realmente lo hace muy bien.  Además, su participación será fundamental en el cierre de la historia. Muy buen trabajo de Carolina.

La puesta es lograda y aprovecha muy bien las generosas dimensiones del escenario de Hasta Trilce, donde se destaca el bello diseño escenográfico de Mariana Tirantte. que reproduce en el mismo plano, el hogar de las hermanas y él de la vecina. Ya lo dijimos antes, pero nos encantó el verde de las plantas que le dan mucho aire y vida a la historia. También queremos mencionar el diseño de vestuario de Renata Schussheim, que suma en la caracterización de los personajes.






En definitiva, nos encontramos con una muy buena adaptación de la galardonada novela de Manuel Puig, que hace años ya se viene presentando y siempre mantiene su vigencia. El secreto del suceso a nuestro entender es la humanidad y cotidianidad de la historia, que con humor y mucha ternura, retrata el paso del tiempo y la manera que nos paramos, a la espera de lo inevitable, siendo lo mejor hacerlo con optimismo y alegría.

Disfrutamos de una noche distinguida de teatro, en un Hasta Trilce repleto como pocas veces lo vimos. Cae la Noche Tropical, es una propuesta sensible y querible, que nos invitará a reírnos de una etapa de la vida que todos vamos a atravesar y lo hace de la mano de dos hermanitas inefables, que aunque pasan los años, no pierden las mañas y emanan ternura, en una velada donde las risas y las emociones no faltarán.


Pensador Teatral.




jueves, 22 de mayo de 2025

La Curva del Tiempo

Dramaturgia y Dirección de Martina Cabanas Collell.





Domingos 17 hs en Espacio Callejón ( Humahuaca 3759 )

Un texto profundo y emotivo de Martina Cabanas Collell, es la carta de presentación para esta divertida obra, que en el arranque parecerá que retratará una historia cotidiana,  pero que a medida que la trama avanza, veremos como irá transformando su carácter, para convertirse en una gran historia de amor, pero no de un amor cualquier, sino de esos amores que perduran en el tiempo, sin importar lo que pueda suceder y además de ello, tendrá un toque fantástico en su composición.

La historia se desarrollará en un paraje solitario de un pueblito cordillerano, que aunque el relato no lo aclare, nosotros situamos en San Juan. En una casa sencilla, vive solamente Ángel ( Federico Buso ). Su única compañía es una tortuga, con la que suele entablar algún diálogo, que obviamente es en una sola dirección y también se entretiene mucho con una radio, que le acerca música y las noticias locales. Se lo nota algo torpe y muy melancólico, todavía no sabemos el motivo, pero pronto lo vamos a descubrir.





En una mañana como cualquier otra, Ángel recibirá una visita inesperada. La recién llegada es Lina ( Magela Zanotta ), una abogada porteña que tomó el auto de su esposo y se dirigió sin rumbo por alguna ruta del país, que la depósito por esas latitudes. El auto tuvo un desperfecto mecánico y tuvo que caminar varios kilómetros por la solitaria ruta, hasta encontrarse con la casa de Ángel, que la recibe sorprendido. La abogada está muy cansada por la travesía y pronto confesará que huyó de Buenos Aires, cuando decidió separarse de su marido.

Ángel en un principio se muestra reacio a entablar diálogo con aquella desconocida, pero se nota que es una persona buena y servicial, por lo que no tardará en tratar de ayudar y dar contención a Lina, que se encuentra varada, en aquella geografía cordillerana. Los diálogos comenzarán a fluir y pronto sabremos que el motivo de aquella melancolía del dueño de casa, es por la ausencia de Teresa, su pareja, que hace más de diez años, salió con el perro familiar a dar un paseo por la Cordillera y nunca regresó a casa.

Ese hecho sin dudas desestabilizó a Ángel, que todavía se muestra afectado por aquella ausencia y pese al mucho tiempo transcurrido, aún aguarda su regreso. La obra tiene una muy buena cuota de suspenso y algunas sorpresas , que no vamos a revelar acá, para que se sorprendan como nosotros. Solo vamos a decirles, que aquel relato divertido del comienzo, se irá transformando en una potente historia de amor, con toques mágicos, que harán más bello todo y hasta allí vamos a contar.





Hay que destacar los excelentes trabajos de la dupla protagónica conformada por Federico Buso y Magela Zanotta, que muestra gran química y se nota muy a gusto con la historia. Sin dudas, el gran protagonista de la noche es Federico Buso, a quien elogiamos en varias oportunidades en este sitio, pero entendemos que en esta presentación descolla , ya que con gran sensibilidad compone a un Ángel muy querible, que dialogará con otro personaje a su cargo, que no vamos a adelantar, creando una dualidad muy divertida y festejada por el público. Nos gustó mucho lo de Fede.

A Magela es la primera vez que la vemos en escena y nos encantó su trabajo. Con mucha presencia escénica y frescura, da vida a un personaje que llega de una manera a esa casa, muy verborrágica y con el correr de las horas, irá virando, a ejercer la virtud de la escucha. Muy bueno su trabajo, con un personaje que tiene la llave, para revelar los secretos de la historia y una actuación, que permite gran lucimiento propio y de su compañero de escenario.

La puesta es muy atractiva. Intima y cálida, presentando como es la vida cotidiana de muchas personas que viven solas, con los fantasmas de los recuerdos acechando y se apoyan en alguna mascota o en un mundo fantástico que ellos mismos construyen, para afrontar la soledad. Mencionar el diseño escenográfico de Ana Chung Oré y el diseño lumínico de Txell Cabanas, ya que ambos rubros agregan valor al relato y le otorgan a la pieza el carácter íntimo que pide.





Y hasta acá vamos a contar, nos gustó mucho la propuesta de La Curva del Tiempo, una historia bien humana y plena de emociones, que partiendo de una ficción trivial. se irá transformando en un texto profundo, que dejará al descubierto la complejidad de la mente humana y como muchas veces, somos capaces de construir una realidad paralela para soportar una pena que nos atraviesa por completo y nos deja paralizados, como si el tiempo no transcurriera.

Recomendamos este bello texto de Martina Cabanas Collell, que nos invitará a viajar hacia algún rincón perdido de la Cordillera, para ser partícipes de una sentida historia, que luce cotidiana en un arranque y se irá transformando en mágica con el correr de los minutos. Esto es posible, gracias a la sensibilidad de una dupla protagónica exquisita, que nos invita a reflexionar, acerca de que cuando el amor es incondicional, tenemos que estar preparados a lo inesperado, porque todo puede suceder.


Pensador Teatral.


martes, 13 de mayo de 2025

Falsos Profetas.

Dramaturgia de Samir Muñoz Godoy y Jonas Volman. Dirección de Jonas Volman.






Martes 20 30 hs en Área 623 ( Pasco 623 )

La magia es un arte que fascina, porque se anima a desafiar lo racional y lo hace en un mundo gobernado por la lógica. El mago aparece como un artista misterioso, que logra engañar a nuestros ojos, nos sorprende y al mismo tiempo nos maravilla. La magia no se explica, se disfruta y uno se asombra con ella. Cuando éramos niños, todos recordamos haber admirado a algún mago, de adultos muchas veces tendemos a perder la capacidad de asombro, pero debemos apostar a la magia. que permite que lo imposible se haga realidad antes nuestros ojos.





Luego de esta breve introducción filosófica, vayamos ya a hablar de Falsos Profetas, este estupendo espectáculo, protagonizados por cinco magos profesionales, que fusionarán su arte, con el de la actuación, en un mix que ofrece inmejorables resultados. La propuesta de la obra, en ese arranque es mostrarnos la cocina de los magos, compartir sus charlas, la preparación de las rutinas, las variantes que tienen los trucos que presentan, anécdotas de sus actuaciones y siempre en primer plano la relación con el público, que siempre es lo que el mago tiene en la mira.

Pero no todo será charla, al contrario en breve cada uno de los magos, presentará alguno de sus trucos, ilusiones y habilidades. Aparecerán en el escenario, muchos mazos de cartas, algunas monedas que desaparecerán, aros de metal, bolitas de colores y mucho más. Pero todo estará regado con mucho humor, algo fundamental en toda presentación de un mago. La cuarta pared con el público se rompe desde el arranque, el show es interactivo, los espectadores serán parte del mismo, pero siempre con mucho respeto, nadie se sentirá incómodo, todos van a disfrutar No tengan miedo de sentarse en primera fila y lo dice alguien que justamente se sentó en primera fila y disfrutó mucho de ser partícipe del espectáculo.

Obviamente veremos excelentes trucos de magia, esos que nos dejan con la boca abierta, habrá muchos de ellos y no van a faltar los momentos divertidos, habrá partes actuadas muy graciosas, con anécdotas varias, trucos que adrede no saldrán bien, algunos disfraces y hasta seremos testigos de un juicio, con estrado y todo, donde un mago será juzgado, por engañar a la gente, apareciendo el debate entre magia e ilusión, que está muy bueno y hasta allá vamos a contar. El espectáculo tiene muchas sorpresas reservadas, así que no decimos más, el resto lo van a descubrir ustedes.




Tiempo de mencionar a los protagonistas del show teatral. Como dijimos antes, los cinco magos, además de demostrar sus habilidades y técnicas para el engaño, muestran su histrionismo para lucirse en las partes actuadas, realmente todos lo hacen bien y con características propias. Sin dudas que tienen experiencia en estar frente al público, pero no es sencillo seguir un libreto y lo hacen realmente bien, muy sincronizados siempre y logrando potenciarse al estar todos juntos en el frente.

Con el riesgo de ser injustos, vamos a mencionar especialmente a dos de los magos que más nos impresionaron. En primer lugar destacar al Mago Gandalf, el único de los cinco que se presenta con su nombre artístico y lo menciona. Es, el más grande de todos en edad y también el de mayor presencia escénica, sin dudas que los años de experiencia, le dan un aplomo y un aura particular. En Gandalf y en cada uno de sus movimientos, estamos viendo al mago que todos conocimos de chico y que nos encanta disfrutar de adultos.

Y nos impresionó mucho también Tomás Sarquis, figura destacada del espectáculo, con mucho protagonismo en momentos claves del espectáculo, logra deleitar al público con su histrionismo y a nuestro entender es quien realiza los mejores trucos. Muy bueno lo de Tomás. Pero como dijimos antes, al mencionar en especial a estos protagonistas, estamos siendo injustos con Lautaro Butta. Sebastián Frógoli y Facundo Kovalink, que la rompen también, muy graciosos los tres y también mostrando que son muy buenos magos.

La puesta es realmente muy atractiva, con coreografías perfectamente sincronizadas, momentos musicales logrados y un diseño lumínico que acompaña muy bien a la trama. Para destacar la cercanía del público con los magos, que permiten observar todos los detalles, aunque no podamos descubrir nada y mencionar también que los protagonistas está siempre en escena, no hay telón, el espectáculo tiene una gran dinámica y la interacción de los magos no solo es con el público, sino también entre ellos.





Ya contamos demasiado, realmente salimos encantados del espectáculo, fue realmente una gratísima sorpresa encontrarnos con un show que cuida todos los detalles y permite al público disfrutar no solo de excelentes trucos de magia, sino también de rutinas muy divertidas, que harán vibrar a los espectadores en la platea, teniendo un público entregado reaccionará con risas, expresiones de asombro y aplausos de admiración por lo que sucede en escena.

Recomendamos especialmente Falsos Profetas, un espectáculo lleno de magia y fantasía. Los cinco magos se entregan por completo, se divierten en escena y logran que el público se siente feliz por participar de una noche tan especial. Que lindo resulta, poder olvidarnos por un momento de todos los problemas y volver a ser niños, para volver a abrir bien grandes los ojos y asombrarnos de lo que vemos, dando también permiso al adulto, para recordar magia mediante que siempre hay lugar para lo inexplicable y que nunca, pero nunca, debemos perder el placer por lo lúdico y mucho menos la capacidad de asombrarnos.


Pensador Teatral.