martes, 21 de octubre de 2025

Un Picasso

Dramaturgia y Dirección de Javier Margulis.





Viernes y Sábados 21 hs en Mil80 Teatro ( Muñecas 1080 ) 

El teatro independiente entre sus múltiples virtudes, tiene la multiplicidad de temas a tratar y de personajes históricos, que puede traer a escena. Y este es uno de esos casos, ya que Javier Margulis, el autor y director de la obra, dedicó un largo tiempo a estudiar a investigar sobre la vida del célebre pintor español, consiguiendo una biografía escénica notable, que nos hablará de su pasión por la pintura y por las mujeres. Sus genialidades y sus contradicciones aparecerán en un unipersonal atrapante, que nos mostrará el costado humano de una figura monumental del Siglo XX.





Picasso, nació en Málaga, pero pasó su infancia entre La Coruña y Barcelona, antes de instalarse en París, ciudad que fue el centro de su vida creativa. Fue un artista visionario y polifacético, cuya obra transformó los lenguajes del arte moderno, desafinado las formas, las emociones y las miradas de su época. Fundador del cubismo y explorador de múltiples estilos, Picasso supo reflejar en su arte, la pasión, el amor y las contradicciones de su época, dejando un legado que cambió de manera definitiva, la historia del arte.

Luego de esta breve descripción de su figura, vayamos al magnífico texto escrito por Margulis, que antes de dedicarse al teatro estudió la carrera de Bellas Artes e imaginó a un Pablo Picasso, en su último día de vida, con una salud muy deteriorada, que se encuentra en su taller, rodeado de sus pinceles y sus cuadros. Sumergido en los recuerdos de una vida intensa, irá recorriendo diferentes etapas de su obra, recordando a las mujeres que lo acompañaron y que influyeron de manera significativa sobre su pintura.






Picasso emergerá en escena, siendo por momentos un genio creativo y en otros un soberbio malhumorado que despotricará contra alguna de las mujeres que acompañaron a lo largo de su vida, que fueron muchas y a las que fue dejando en casi todas las oportunidades. Hablará de aquellos comienzos, donde conoció de cerca la pobreza y debía intercambiar sus cuadros por comida. Su casamiento con una mujer de la aristocracia rusa y como comenzó a ganar dinero vendiendo sus obras a los amigos de ella. Nos contará como pintó El Guernica, su obra más emblemática, en la que transforma el horror de la guerra, en un símbolo universal de dolor y resistencia, siendo ese cuadro su puerta de entrada al mercado norteamericano y a hacerse rico. Todo ello y mucho más que no queremos seguir adelantado, desfilará por el bello escenario del Mil80.

Pero que inmenso desafío tenia el autor de este texto,  para encontrar al intérprete adecuado para ponerse en la piel de semejante personaje y vaya que la elección de Margulis fue acertada. El gran protagonista de la noche es Fito Yanelli, que se adueña de la figura de Picasso, con maestría y una entrega conmovedora. Es admirable la manera en que Fito, lleva adelante este exigente unipersonal, donde no solo representará al célebre pintor español. sino que también lo hará dialogar con alguna de las mujeres que compartieron su vida y también colegas que influyeron en su producción artística, todo ellos gracias a los recursos actorales de un enorme actor como Yanelli, que multiplicará personajes en el escenario.





Tuvimos el privilegio de estar en la primera fila de la sala y pudimos disfrutar a centímetros cada gesto, cada palabra y movimiento de una composición simplemente fenomenal. Una interpretación minuciosa, gutural y pasional de Fito Yanelli, que se mimetiza de manera admirable con el personaje que representa, para redondear un trabajo soberbio, de esos que no se olvidan y merecen premio al final de la temporada. Nuestra felicitación para Fito, un actor al que elogiamos ya en anteriores oportunidades, pero que acá nos dejó literalmente sin palabras, con un trabajo actoral, que sin dudas ubicamos en el podio de los mejores que vimos este año y les aseguramos que vemos varias obras por semana.

Y si encima a este gran trabajo actoral, le sumamos una puesta magnífica se imaginan los resultados. Expresar admiración para el diseño escenográfico que presenta la obra. El espacio escénico del Mil80, tiene características muy particulares, que posibilitan puestas muy íntimas, donde el espectador quedan inmerso en la escena. Y el entorno será de una belleza absoluta, con un espacio repleto de fotografías y reproducciones de gran cantidad de cuadros que nos hace sentir dentro del taller de Picasso. Un lujo el diseño escenográfico y también entre los más bellos que vimos en en año. Completan esta gran puesta, el diseño de iluminación de Marco Pastorino y el vestuario de María de los Remedios Ruiz. Ambos rubros agregan valor a una puesta sobresaliente.






Hasta acá vamos a contar, se habrán dado cuenta los lectores, que quedamos encantados con Un Picasso, una obra que nos permite tomar real dimensión de la importancia que tuvo este artista, que revolucionó su época. La obra logra humanizar su figura y traerlo a escena, como lo que realmente fue, un artista genial y apasionado, con excesos y miserias, mostrando tanto su genio creativo, como su lado más vulnerable y contradictorio.

Solo nos queda recomendar la obra, una de las mejores que vimos este año en el circuito del teatro independiente, con un texto muy rico de Javier Margulis, responsable también de una puesta fantástica, que construye el terreno ideal, para que Fito Yanelli nos regale una composición brillante, para poner en un cuadrito, recorriendo el legado de un artista visionario como Pablo Picasso, que transformó el arte del Siglo XX, uniendo genialidad, pasión y rebeldía en cada un de sus obras, mostrando el poder que tiene el arte para emocionar y dejar una huella eterna.


Pensador Teatral.



martes, 14 de octubre de 2025

Segunda Vuelta.

Dramaturgia de Marco Calvani.  Dirección de Dana Basso.




Martes 20 hs en Itaca Complejo Teatral ( Humahuaca 4027 ) 

Una dramaturgia potente y cercana, llega de la mano del italiano Marco Calvani, que estrenó Segunda Vuelta en la Bienal de Venecia en 2014, llegando ese mismo año a New York, teniendo  la obra, un recorrido muy exitoso por Italia y Estados Unidos, donde recibió numerosos elogios de parte de la crítica especializada y también algunos premios. Marco hace un año decidió actualizar el texto, para ser presentando en los escenarios argentinos y la pieza transita ya su segunda temporada en nuestro país, con muy buena respuesta de un público, que se sorprende por la vigencia de una trama que resulta muy actual.





Y de que trata la obra se preguntarán. La pieza nos presentará las historias de Phillip ( Bautista Duarte ) y Sofía ( Alexia Moyano ). En el arranque de la trama, serán para nosotros un profesor de filosofía y su alumna, que se encuentran en el departamento de Phillip, para una especie de clase particular de la materia. Hablarán de Sócrates, Platón y Hegel, entre otros filósofos. Discutirán sobre algunas de sus teorías y pensamientos. Pero se nota una particular tensión en ese intercambio, miradas filosas y exaltaciones en las palabras. Algo nos dice, que esos dos personajes, son mucho más que lo que aparentan.

Y pronto descubriremos que Phillip y Sofía, se conocen muy bien. Fueron hace muchos años, profesor y alumna. Así se conocieron. Se enamoraron y luego fueron pareja. Vivieron juntos en el hogar donde ahora se encuentran. Pero la vida muchas veces, no ofrece un camino de felicidad y las relaciones se rompen. Eso fue lo que ocurrió con ellos. Pasaron muchos años de aquella amarga despedida. Hoy se vuelven a encontrar y verse las caras nuevamente. No será un encuentro sencillo.  Las pasiones y heridas del pasado, aún están en carne viva y tratar de recuperar momentos que ya no existen, puede ser tan doloroso, como peligroso. Y hasta acá vamos a contar, para no revelar más momentos de una trama que tiene una muy buena cuota de suspenso.






Vamos a hablar de la magnífica dupla protagónica conformada por Bautista Duarte y Alexia Moyano, dos actores estupendos, de muy buen recorrido en el teatro independiente, que muestran toda su valía en una obra que requiere un fuerte compromiso emocional y actoral , ya que la dinámica de la historia es muy exigente y requiere una entrega absoluta de los protagonistas. No es una obra para cualquiera y tanto Bautista como Alexia, demuestran estar a la altura, con composiciones muy destacadas, donde literalmente se sacan chispas en escena.

Bautista Duarte, es quien lleva las riendas del encuentro, jugando muy bien el juego de la manipulación y de la victimización, parece haber estudiado previamente cada una de sus jugadas, pero como ya dijimos,  no debemos perder de vista, que esta es una de esas obras, donde las apariencias engañan y hasta ahí nos extendemos. Bautista, a quien elogiamos el año pasado, por su gran trabajo en Mongo y El Ángel, es un actor de gran trayectoria, no solo en el teatro y se caracteriza por dotar a sus personajes de una sensibilidad particular, algo que vuelve a mostrar aquí, con un Phillip que muestra múltiples caras. Gran composición de Bautista.





Y que decir de Alexia Moyano, actriz de gran recorrido y fuerte presencia esçénica, a quien recordamos haber elogiado hace unos años por su actuación en Mármol, obra que vimos en El Tinglado. Aquí tiene a su cargo a Sofía, que es un torbellino de emociones, no tiene claras las razones por la que asistió a aquel encuentro o más bien no quiere asumirlas, ya que sabe que está cometiendo un error. Su personaje es visceral y debe mostrarse fuerte y no mostrarse vulnerable, , porque sabe que si baja la guardia, Phillip puede envolverla y arrastrarla a arenas peligrosas. Estupenda interpretación de Alexia.

Tiempo de elogiar la atrapante y sensible puesta de Dana Basso, que sabe como generan una atmósfera de tensión creciente, a un texto que precisamente reclama ese clima. Destacar el diseño escenográfico austero de José Escobar, con pocos elementos en el escenario, solo una silla, una lámpara y una pila de libros en el piso, denotando que se trata de una casa fría y en descomposición. José también tiene a su cargo el vestuario, que colabora con las muy buenas caracterizaciones de los personajes.






Y hasta acá vamos a contar para mantener el suspenso. Segunda vuelta es un thriller psicológico crudo y potente, que nos hablará de seres rotos y relaciones tóxicas. El deseo enfermo, el poseer al otro a como dé lugar, mostrando una lucha de poder, que busca someter al otro, recurriendo a la violencia si fuera necesario. La obra nos habla del patriarcado y su lucha, para que la mujer guarde obediencia. La historia deja en evidencia, como muchas veces las relaciones amorosas, entran en un círculo vicioso de violencia y toxicidad, del que se hace muy difícil salir.

Por todo lo mencionado, recomendamos fuertemente la obra, que con una dramaturgia profunda logra llegar al corazón de un espectador, que no puede quedar indiferente ante la virulencia de un texto, que conmueve por su lamentable actualidad. Una dramaturgia muy bien elaborada, una puesta perturbadora y fenomenales composiciones de una dupla protagónica superlativa, son todos factores que se unen, para que vivamos una vibrante noche de teatro, que nos invitará a reflexionar y a estar alertas, cuando nos encontremos con una relación tóxica y nos recuerda que entre el amor y el odio, muchas veces se extiende un abismo tan mínimo, como devastador.


Pensador Teatral.







viernes, 10 de octubre de 2025

La Changuita

Dramaturgia y Dirección de Alejandro Lifschtiz.




Viernes 20 30 hs en Fandango Teatro ( Luis Viale 108 )

Una propuesta muy entretenida llega de la mano de La Changuita, obra escrita por Alejandro Lifschtiz, que con una fachada humorística y momentos desopilantes, logra desplegar una dramaturgia de varias capas, en las que poniendo el foco en la supuesta defensa de la cultura popular argentina, desentraña una trama de engaños y simulaciones, que se verán acentuadas por la llegada de un influencer estadounidense, que pondrá al descubierto los límites, que estamos dispuestos a superar y hasta cuando podemos rebajarnos, con tal de obtener una recompensa económica.





El arranque de la obra es sorprendente, ya que el espectador encontrará un espacio escénico inédito, con los personajes de espaldas al público. Están atendiendo La Changuita, el modesto puesto de venta de carne asada y choripanes ubicado en la Costanera Sur, que será el centro de la historia. Allí conoceremos a Gloria ( Graciana de Lamadrid ) y José ( Javier Barceló ), pareja y dueña del modesto negocio familiar, que trata de sobrevivir con lo que venden, algo complicado, porque la merma del público es notable. Cada vez tienen menos clientes, ya que la moda gastronómica, ahora tiene que ver con gustos internacionales, como el sushi, el ceviche o los tacos mexicanos. Cualquier a de esas opciones, parece mejor que la gastronomía autóctona, que muchos aún relacionan con nuestra cultura popular.

No es la mejor de las jornadas, están vendiendo poco y discutiendo mucho entre ellos. Para colmo ese día, también está en el puesto, Antonio ( Anibal Tamburri ), el padre de Gloria. Un hombre mayor. mal llevado y con problemas de salud, autodefinido como poeta y portando un tubo de oxígeno portátil para poder respirar. Pero la rutina de ese día, será modificada totalmente, con la llegada de Andrew, un influencer estadounidense, que está organizando un concurso entre sus seguidores de Instagram, con un premio de veinte mil dólares, para quien sea votado, como el mejor exponente de la cultura popular argentina y justamente La Changuita es uno de los postulantes a llevarse el premio.






El choque cultural entre el yankee  los dueños de local es notorio- Andrew es fan de la argentinidad,  romantizador de la pobreza y muestra una perturbador desequilibrio emocional. El encuentro arrancará cordial y tranquilo, pero a medida que las transmisiones del vivo ganan seguidores, la tensión irá en aumento, así como las exigencias de Andrew. Gloria y José, se muestran dispuestos a todo, incluso a ser humillados, para ganar aquel concurso y harán lo imposible para agradar las exigencias del foráneo, debiendo también luchar para que Antonio, el poeta maldito de José C Paz, calme su lengua filosa y no les haga perder el premio. Y hasta allí vamos a contar, solo les adelantaremos que serán testigos de momentos muy divertidos, bizarros y absurdos por momentos, en los que veremos una lucha de titanes, entre las absurdas exigencias del influencer y una obediencia a toda prueba de los dueños de La Changuita, que muestran una capacidad de aguante sin límite, con tal de ganar.

Tiempo de hablar de las notables actuaciones que presenta la obra. Arranquemos por la estupenda dupla protagónica conformada por Graciana de Lamadrid y Javier Barceló, Gloria y José, son los dueños del negocio que mostrarán sus diversas caras, discutiendo mucho entre ellos, encantadores de serpientes con los posibles clientes, despiadados con el viejo poeta y alevosamente serviles con el influencer foráneo. Nos encantó la dupla de Graciana y Javier, carismáticos y creando personajes muy creíbles, exagerando la gestualidad y siendo fieles exponentes de una artificial defensa de la cultura popular argenta.





Sigamos con Anibal Tamburri, a cargo de Antonio, el poeta maldito de José C Paz. Gran personaje este, dotado de la impunidad, que tienen aquellos que ya hicieron todo el recorrido, puedo vociferar sin filtro sus pensamientos y recitar poemas de dudoso gusto. Excelente lo de Aníbal. Y para el final, dejamos a Alejandro Lifschtiz. el propio autor, que además tendrá a cargo al personaje disruptivo de la historia, a Andrew, el personaje snob, que llegará como un mesías, para expandir sus pensamientos y mostrar sus  contradicciones. Exponente de la importancia actual de las redes sociales y de toda la estupidez que la rodea, Un personaje fascinante el de Andrew, con muchísimos matices para descubrir. Magnífica composición de Alejandro, redondeando de esta manera, un póker de actuaciones virtuosas, siendo todas ellas, importantes para el desarrollo de la historia.

La puesta es realmente un punto muy alto de la propuesta. Sobresaliente y muy original, el dispositivo escénico creado por Walter Maser, que ofrece el interior de un puesto de venta, y sus entrañas, donde se desarrollan las acciones, con el mostrador marcando los límites con el exterior, para un diseño tan vistoso, como efectivo. El vestuario de Mara Soraire, es otro rubro a destacar, ya que colabora con la muy buena caracterización de los personajes. Realmente atractiva y original la puesta.




Y hasta acá vamos a contar para no spoilear más de la cuenta. La obra tiene entre sus mayores virtudes, las múltiples lecturas que permite, siendo el espectador el que le podrá énfasis a la que más le llegue. En primer lugar, debemos mencionar el forzado mantenimiento de una cultura popular, que cada vez menos gente sigue, pero que de todos modos se sostiene, con exageraciones y simulaciones mediante. Otro tema que aparece, es el del poder de las redes sociales y el seguimiento casi ciego de las mismas, pese a que muchas veces proponen caminos sin sentido. Y por último, la trama explora, hasta donde podemos llegar en una situación de crisis, quedando habilitadas las humillaciones y soportar situaciones que en condiciones normales, no soportaríamos y en el caso de la trama, exacerbado esto ya que el que marca las pautas, es un ciudadano del primer mundo, al que miramos desde un piso inferior.

Por todo lo mencionado, recomendamos  La Changuita que resulta fiel exponente del teatro independiente, gracias a su dramaturgia realista y aguda, una puesta sumamente atractiva y actuaciones muy destacadas de un elenco que se mueve con gracia al ritmo de una trama muy entretenida. Por eso nada mejor que llegarse hasta el Fandango, para pedirse una bondiolita completa, mientras suena una canción de Gilda y corre aire fresco en una Costanera Sur que lucha por sobrevivir a las nuevas modas.


Pensador Teatral.



domingo, 5 de octubre de 2025

País de Nunca ( Ajedrez Fantástico )

Dramaturgia y Dirección de Guillermo Parodi.




Sábados 17 hs en Teatro del Pueblo ( Lavalle 3636 )

Una vistosa propuesta que combina teatro musical, magia y una mirada crítica a la realidad del país, es la carta de presentación de País de Nunca ( Ajedrez Fantástico ), esta original y creativa obra escrita por Guillermo Parodi, que se inspiró en  "A través del espejo " de Lewis Carroll, para presentar un cuento fantástico, que navegará entre sueños y pesadillas, con personajes fantásticos que parecen salidos de un cuento, pero sin perder de vista, la historia reciente del país, resultando una combinación tan extraña como fascinante.

La trama de la obra, fluirá entre lo onírico y lo real, siguiendo el recorrido de Irupé ( Lucía Palacios ), una muchacha que según comenta el autor, sería una especie de  Alicia del Litoral, que despertará al otro lado de un muro, en un mar de agua dulce donde las imágenes no reflejan lo que aparentan.  La protagonista recorrerá un campo que parece un gran tablero de ajedrez, que Guillermo Parodi, nacido en Corrientes, relacionó con los Esteros del Iberá, un gran tablero de islas flotantes, que resulta peligroso para quienes no lo conocen.





Irupé parece inmersa en un sueño o una pesadilla, dependiendo los casilleros que irá atravesando y los misteriosos personajes que irán apareciendo en su camino. Los mismos entrarán y saldrán de puertas y espejos, mostrando una aparente amabilidad, cuando la verdadera intención es que la muchacha quede atrapada en el mundo que se le presenta, con lógicas impuestas y sin posibilidad de modificar el status quo vigente, impuesto por los que detentan el poder. En aquel mundo, están prohibidas las preguntas, el pensamiento crítico y sobre todo soñar. Los sueños están prohibidos y eso debe quedar  bien claro. Pero nuestra protagonista, no se va a resignar tan fácilmente y las estructuras de este ajedrez fantástico van a crujir. Y hasta allí vamos a contar, para mantener el suspenso, en una obra donde las sorpresas son una constante y los espectadores gustosamente se entregarán al viaje onírico que le proponen.





Tiempo de hablar de las magníficas actuaciones que presenta la obra. Y aquí nos vamos a tomar nuestro tiempo, porque el relato tiene personajes fascinantes, que se construyen, gracias a las exquisitas composiciones y caracterizaciones de los seis actores reunidos, que se entregan por completo a la magia de un relato de algo vuelo poético y creativo. En nuestra opinión, la gran revelación de la noche es Lucía Palacios, como Irupé, que nos regala una composición deslumbrante cargada de sensibilidad y emocionalidad. Destacar de Lucia, su gran gestualidad y una voz hermosa, que se luce en las partes cantadas de la trama, que la tienen como protagonista. Nos encantó su trabajo.

Y si tenemos que hablar de trabajos destacados, enseguida tenemos que mencionar a Lorena Szekely, como la Reina Roja o Victoria de la Villa Cruel, una mezcla de Reina de Corazones con la frivolidad y el poder, de nuestros gobernantes. Lorena es una estupenda actriz, a la que elogiamos en muchas oportunidades en este sitio y aquí mostrando todo su histrionismo y dueña de una gran presencia escénica, compone a un personaje tan delirante, como reconocible, que merece verse.





Los personajes femeninos se completan con Inda Buh, como el Hada Epuri, el reflejo de Irupé, que con sensibilidad jugará con los muchos espejos que veremos en el escenario, generando escenas muy bellas junto a la protagonista. Sigamos con El Gran Calibán, actor y mago, que aquí será el Pombero, personaje fantástico de la mitología guaraní, con un trabajo soberbio, mostrando sus dotes como actor, incorporando trucos de magia a la trama y siendo también músico en vivo, en varias partes de la obra. Gran trabajo de El Gran Calibán, con su imponente cabellera blanca.

Y nos queda mencionar a dos personajes, que también tienen papeles muy destacados. Uno de ellos es Guillermo Flores, como el Gnomo Cruel, una especie de bufón al servicio del poder, siempre fiel al régimen de turno. Destacar la corporalidad y expresividad de un personaje de doble cara, muy reconocible. Estupendo lo de Guillermo. Y para el final, dejamos a Marcelo Rodríguez, como El Huevo o Dos Onzas, una especie de poeta, que luce como un soplo de aire, entre tantos villanos, luchando en minoría y tratando de acompañar a la muchachita. Buenísimo su trabajo, muy gestual y hablando mucho con su cuerpo. Que bueno lo de Marcelo.






Esta, es una de esas obras, todos los trabajos actorales son importantes para el desarrollo de la trama y la dramaturgia les permite a todos, más allá del protagonismo, con momentos de gran lucimiento, Ya es tiempo de hablar de la fenomenal puesta que presenta la obra, siendo sin dudas uno de sus puntos más altos. Impacta el diseño escenográfico de Fernando Díaz, que presenta el escenario de la sala principal del Teatro del Pueblo, con piezas de ajedrez gigantes, espejos, puertas y mucho más. Un deleite visual y sensorial. Sobresaliente el vestuario de Jorgelina Herrero Pons, caracterizando en gran forma a todos los personajes, de pies a cabeza, no se pierdan por favor el vestuario de la Reina Roja. 

Párrafo especial para la música original de Juan Pablo Martini, a cargo del piano además y a Nicolás Lastra en bandoneón. El diseño lumínico del propio Guillermo Parodi, genera muy buenos climas a lo largo de un relato, que atrapa al espectador desde el comienzo. Y vale acá la felicitación para Guillermo, por esta puesta tan bella y tan creativa, que sumerge al público en un universo poético,  mostrando que con ingenio y mucho trabajo, el teatro independiente, puede presentar puestas que no tienen nada que enviarle al circuito comercial.





Y hasta acá vamos a contar, País de Nunca ( Ajedrez Fantástico ), es una original y valiosa propuesta, que combina teatro musical con magia y un mundo de fantasía. Una propuesta que abreva en los universos de Lewis Carroll, María Elena Walsh, Serú Girán, Teresa Parodi y del gran escapista Houdini, todos ellos estarán presentes, en un relato que juega mucho con las metáforas y el vuelo poético, dejando que el espectador encuentre diferentes interpretaciones, según su mirada.

Por todo lo mencionado, solo nos queda recomendar esta bella obra, que invita al espectador a emprender un viaje fantástico, donde la magia, la música y lo poético dirán presentes, de la mano de un texto que juega entre lo onírico y la realidad del país, con una puesta que resulta una verdadera joyita y actuaciones exquisitas, que nos recuerdan que pase lo que pase, nadie nos puede quitar nunca la posibilidad de soñar y luchar por un mundo mejor.


Pensador Teatral.







miércoles, 1 de octubre de 2025

Libre Cautiverio

 Dramaturgia y Dirección de Nicolás Manasseri.




Miércoles 20 30 hs en Teatro Regina ( Av. Santa Fé 1235 ) 

Llega a nuestra cartelera porteña, una propuesta de Nicolás Manasseri, uno de los directores de la Compañía Teatral Phepandú, autor de muchas obras con gran repercusión en el teatro independiente, como El Funeral de los Objetos, Juegos de Fábrica, El Hambre y podemos seguir la lista. Las piezas esta la compañía tienen un estilo propio, donde la alta creatividad y la fusión de lenguajes escénicos son su marca registrada. Siempre muestran un especial cuidado por la estética de las puestas, con escenografías vivas y el teatro físico siempre presente. Por último mencionar , los elencos numerosos, la creación colectiva y la música que suelen ser características de sus obras.






Por todo lo mencionado, siempre que Phepandú presenta un estreno, nos surgen ganas de descubrir cual es el nuevo universo creativo que aparecerá en escena. Y con Libre Cautiverio, vemos que están presentes prácticamente todas las cualidades que mencionamos en el párrafo anterior. Podemos definir a la obra como un potente musical, que nos describirá un mundo distópico y apocalíptico, en el que un grupo de personas luchará por su supervivencia. Y para lograrlo, deberán mantenerse encerrados en su escondite. Llevan diez años ya, con esta metodología, saliendo solo algunos del grupo para cazar y recolectar provisiones, debiendo estar el resto, siempre en alerta y vigilando, que el enemigo no esté en las proximidades.

El exterior es hostil y lleno de amenazas. Campos minados, helicópteros que sobrevuelan el terreno y el peligro siempre acechando. La dinámica del grupo cambiará por completo, cuando en una expedición, encuentran a un chica a la que toman de prisionera. Los interrogantes se multiplican ?? Quien es aquella bella mujer ?? Como llegó hasta allí ?? Será una trampa del enemigo ?? Los rengos jerárquicos del grupo serán desafiados, como así también las verdades establecidas, por muchos tiempo.





Hasta cuando deberán seguirán ocultos y escapando ?? Es vida aquello ?? El tiempo pasa y la atmósfera se vuelve asfixiante. Abundan las dudas y los roces comienzan.  Algunos hartos del encierro, quieren salir al exterior, pero irse no es gratis. Podrían atraparlos y ser el señuelo para que descubran al resto. Las tensiones irán en aumento. la violencia cada vez está mas presente y los presagios no son nada buenos. Pero, hasta allí contaremos, porque la obra tiene una cuota importante de suspenso y vamos a mantenerlo.

Tiempo de hablar de las magníficas actuaciones que presenta la obra. El despliegue actoral no pasa desapercibido, son nada menos que catorce los actores en escena y esto moldea el carácter de una trama dinámica y en pleno movimiento,  que se apoya en los bellos momentos musicales y en las coreografías muy bien ejecutadas, siendo ambas parte fundamental del relato, que tendrá un componente de teatro físico muy alto, requiriendo una gran entrega de un joven elenco, que acepta el desafío y esto queda plasmado en el trabajo de cada integrante del mismo, sin importar si se trata de los desde actores protagónicos o de los integrantes del ensamble.





Corriendo el riesgo de ser injustos, vamos a destacar algunos trabajos que sin dudas lo merecen. Arranquemos por Ivana Rossi, como Libertad, la nueva líder del grupo, que tendrá la difícil misión de mantener en raya, a una comunidad humana, que se muestra cada vez más inquieta. Con gran presencia escénica y destacada gestualidad, Ivana cumple muy bien su rol. El antiguo líder era Domingo, interpretado por un Guido Botto Fiora, que muestra su carisma y establece una lucha de poder interna. Muy bueno lo de Guido. Nos gustó mucho la interpretación Bianca Cuscuna, como Alma, la chica que fue tomada prisionera y que generará inquietud en el grupo. Bianca aporta frescura al relato y se destaca mucho en las partes cantadas.

Matías Zajic, es Pacífico, la voz pensante del grupo. El que se atreve a cuestionar el statu quo vigente. Federíco Dryzun se destaca como León, uno de los designados para cumplir las tareas de vigilancia. Ambos logran lucirse.  Y para el final dejamos a Fernanda Provenzano, una de las creadoras de Phepandú, que aquí será Brisa, una de las más jóvenes e impulsivas del grupo. Fernanda es una actriz que nos encanta, dueña de una gran versatilidad, siempre que la vemos nos deslumbra y aquí no será la excepción. Se siente muy cómoda en el género musical y destaca muchísimo en todos los movimientos coreográficos, con una entrega absoluta.





Precisamente el punto más alto de Libre Cautiverio, es sin dudas su puesta, que resulta un lujo para el teatro independiente. Varios ítems a destacar. Vayamos por parte. La música original de Nahuel Tamago es muy destacada y se apoya en la dirección musical de Facundo Cicciu. Siguiendo con lo musical, la obra tiene un gran plus, como es contar con banda en vivo, algo que no es sencillo de conseguir en estos tiempos y le agrega mucho valor al relato.

El diseño escenográfico que tiene mucho verde, aprovecha las generosas dimensiones del escenario del Regina y le aporta gran belleza visual a la pieza, al igual que el diseño lumínico. Párrafo especial para el fenomenal vestuario de La Costurera, que caracteriza en gran forma a tantos actores. Todos los detalles están cuidados y son muchos los recursos que se combinan, para que el espectador pueda disfrutar de una puesta de gran nivel, que no tiene nada que envidiarle a grandes producciones del teatro comercial.





Y hasta allí vamos a contar, la propuesta de Libre Cautiverio resulta muy entretenida, apoyándose en lo musical como base y jugando con lo experimental, con el teatro físico y con una  alta creatividad que es sello distintivo de esta compañía. La historia indaga en las relaciones que se establecen en los grupos humanos, con sus relaciones de jerarquía y poder. La aceptación de las reglas establecidas, las tensiones y ese instinto de supervivencia que todas las personas tienen en los momentos límite, estarán presentes en el relato.

Los invitamos a que descubran el universo distópico de Libre Cautiverio, donde el encierro y apegarse a las reglas, es un mandato marcado a fuego. La obra destaca por la calidad de una puesta muy rica, bellos momentos musicales, coreografías muy bien ejecutadas y principalmente por la entrega de un joven elenco, que mostrará su talento y compromiso, con una historia que aunque parezca fantasiosa, nos resulta perturbadora, ya que si tomamos nota del rumbo que está tomando la humanidad, puede resultar premonitoria.


Pensador Teatral.