sábado, 26 de julio de 2025

La Culpa es de la TIerra.

Puesta en Escena: Luis Alberto Rivera López. Dirección: Gustavo Manzanal y Luis Alberto Rivera López.





Sábados 20 hs en Centro Cultural de la Cooperación ( Av. Corrientes 1543 )

Un espectáculo de una belleza singular es la mejor manera de presentar a La Culpa de la Tierra, versión libre de Bodas de Sangre, la célebre obra escrita por Federico García Lorca en 1933, inspirada en un hecho real, una tragedia cargada de intensidad emocional, donde el amor, la vida y la muerte estarán presentes. Es uno de los textos clásicos, más representados en el teatro. Personalmente vimos varias puestas, pero les aseguramos que esta supera a todas las pudimos ver, por su originalidad y belleza estética.






Para quien no conoce de que trata Bodas de Sangre, les contamos que es una tragedia poética, que se desarrolla en una zona rural de Andalucía, quedando al descubierto tensiones familiares, deseos reprimidos y fuerzas invisibles que arrastran a los personajes hacia el abismo. Una boda programada, los invitados ya llegados y una novia invadida por las dudas de un amor del pasado. Su antiguo amante presente en la ceremonia. Y las pasiones desafiarán a la razón, desatando el desconcierto y la fatalidad. Hasta allí vamos a contar, para que aquellos, que no conozcan la historia, la termine de completar cuando vea la obra.

Pero vayamos ya a La Culpa es de la Tierra, que tiene una diferencia fundamental con cualquier otra puesta que hayamos visto antes de Boda de Sangre, que es una obra que tiene gran cantidad de personajes. Aquí los personajes estarán presentes, pero será Monica Felippa, la gran protagonista de la noche, la que representará a todos. Si a si como leen. A algunos de ellos, les dará vida con su propio cuerpo y otros personajes serán representados por muñecos ( si así podemos llamarlos ), a los que ella misma, les dará voz y movimiento. 

Lo que vemos en escena es asombroso, adrede no queremos dar muchos detalles, para que se sorprendan como nos pasó a nosotros el momento de ver la obra. Solo les diremos que la interpretación de Mónica Felippa, es fenomenal, dándole una impronta fabulosa a todos los personajes del relato y teniendo la capacidad de narrar la historia, con una sensibilidad, una gestualidad y una entrega para poner en un cuadro. Además de todo lo mencionado, Mónica tiene una voz bellísima, por lo que es un verdadero placer escucharla en las numerosas partes cantadas, que tiene la obra. Brillante su trabajo.





Pero no seamos injustos, porque Mónica no está sola en escena y el espectáculo se completa, con el gran aporte de Naya Ledesma, que comparte el espacio escénico, guitarra en mano, siendo la banda de sonido en vivo de la obra. Tocando varios instrumentos, algunos de ellos muy particulares, además nos deleitará interpretando varias canciones, deleitándonos también con su hermosa voz y conformado una magnífica dupla con Mónica. Estupendo lo de Naya. Que linda dupla formaron !!!!

Tiempo de hablar de la superlativa puesta que tiene la obra, que tiene muchísimo de artesanal. Precioso el diseño escenográfico de Alejandro Mateo, con troncos que simulan diferentes formas y unas telas coloridas en el suelo, que otorgan relieve al espacio escénico. La escenografía es merecedora de premio a fin de año. La realización de títeres de Guillermo Bechthold es una maravilla, no contamos nada de la misma, la tienen que ver. El diseño de vestuario de Tití Fernández y la composición musical de la propia Naya Ledesma, también merecen un reconocimiento. Un lujo para el teatro independiente esta puesta y darle mérito obviamente a GustavoManzanal y Luis Alberto Rivera López, los directores, que coordinan todos los recursos.





Y ya no queda más por decir, La Culpa de la Tierra, la última creación del Grupo Libertablas, es una verdadera joyita, que no pueden dejar de ver. Tiene la virtud de respetar el espíritu original del reconocido texto de Lorca. con una impronta y una idea muy original, que llega a buen puerto, gracias a una intérprete superlativa, que logra darle alto vuelo poético al relato, construyendo todos los climas, desde una construcción artesanal, con la música muy presente y una belleza estética que resulta una caricia al espectador.

Recomendamos especialmente vean este espectáculo, que sin dudas ubicamos entre los mejores que vimos este año. Se encontrarán con una versión inédita de Bodas de Sangre, donde la poesía y la música marcarán el rumbo, de la mano de composiciones actorales exquisitas, que los harán viajar con todos los sentidos, hacía la obra del gran García Lorca, con una pieza de desbordante belleza, que resulta un verdadero lujo para la cartelera teatral porteña.


Pensador Teatral.


 

jueves, 24 de julio de 2025

El Sueño del Bosque

Dramaturgia Lourdes Invierno y Javier Rodríguez Cano. Dirección de Javier Rodríguez Cano.




Jueves 20 hs en El Camarín de las Musas ( Mario Bravo 960 )

La obra de Shakespeare ha sido desde hace siglos, una fuente inagotable de inspiración para dramaturgos y autores de todas las épocas y geografías, debido al profundo conocimiento del alma humana y su capacidad para explorar temas universales, como el poder, el amor, la traición y la ambición entre otros. Y Hamlet, ocupa un lugar central de la obra isabelina, por su complejidad dramática y su profundidad filosófica.

Transcurridos más de cuatro siglos de su escritora, Lourdes Invierno decide dar cuenta de una asignatura pendiente de su vida, poder representar Hamlet, algo que no fue posible, ya que cuando era estudiante de teatro, un profesor le dijo no estaba preparada para un texto de semejante envergadura. De adulta Lourdes, sintió la necesidad de cumplir con aquel deseo de juventud y entonces junto a Javier Rodríguez Cano, escribieron El Sueño del Bosque, pieza que tiene a Hamlet como disparador y contiene muchos elementos autobiográficos de la vida de Lourdes, que hace años pedían salir a la superficie y vaya oportunidad de ver la luz encuentran aquí.





En la obra, tendremos a Angela, una mujer que creció a la sombra de la fábrica de pastas, el negocio familiar manejado por su padre y su tío. Ella quiso ser actriz, pero terminó siendo violinista. Surgen los recuerdos de la infancia, entre amasadoras, extrusoras y la harina que siempre se respiraba en el aire. Los juegos de niños y no tanto con su primo. La verguenza y el silencio siempre rondando el entorno familiar y recuerdos que la marcaron y la acompañaron siempre

Pero la infancia quedó lejos, hace semanas perdió a su padre. Murió de un infarto o fue otro el motivo ?? La realidad y los sueños se mezclan. Emergen en primera plano, la relación tirante con su madre y un tío al que nunca vió con buenos ojos. El presente agobia. Un cadáver aún caliente y un velorio reciente, que se confunde con la celebración de un casamiento inaudito. La realidad se torna irrespirable, las pastillas no alcanzan para seguir adelante y mientras tanto los sueños la invaden. El padre muerto clama por venganza y ella no podrá ser indiferente a aquel pedido. La tragedia se torna inevitable. Y hasta allí vamos a contar, para mantener el suspenso, ya el relato está estructurado en gran forma por capas y el drama de a poco irá quedando al descubierto.





Tiempo de hablar de la gran protagonista de la noche, nos referimos a Lourdes Invierno, quien le pone el cuerpo a un texto muy potente, con un oficio y una sensibilidad que merecen destacarse. Todos sabemos el desafío que siempre conlleva, un unipersonal donde el protagonista está solito en escena frente al público. En este caso se nota que Lourdes disfruta de esa posibilidad, se potencia, mostrándose muy cómoda en escena, manejando con maestría los diferentes momentos del crudo relato.

A Lourdes la elogiamos varias veces en este sitio, pero seguramente este fue el mejor trabajo que le vimos, ya que tiene una impronta personal el personaje que representa y eso se valora mucho. Nos impresionó la naturalidad y el aplomo, con el que lleva adelante el relato, transmitiendo el irremediable destino de Angela, que debe soportar la desintegración familiar y vengar la muerte de su padre. Enorme composición de Lourdes.

La puesta de Javier Rodríguez Cano es minimalista, la escenografía es austera. Quedó claro que la fuerza arrolladora de la palabra es la que manda en este unipersonal. El diseño de luces de Laura Saban, acompaña momentos claves del relato y otro aspecto a destacar es la participación de Timoteo Castagna, a cargo de la banda sonoro en vivo de la obra.





No queremos adelantar más, El Sueño del Bosque es una estupendo reflejo de la obra cumbre de Shakespeare, que nos muestra la corrupción que atraviesan los vínculos humanos. La búsqueda del poder a toda costa, sin importar que para llegar a la cumbre, debamos traicionar a nuestros seres más queridos. Y como contracara, la reacción, la necesidad de establecer justicia a como de lugar, enarbolando en alto la bandera de la venganza.

Solo nos queda recomendar El Sueño del Bosque, una obra muy fuerte y cruda, que redimensiona la tragedia shakespereana, de la mano de un texto que resulta cercano y perturbador, con fragmentos autobiográficos de la protagonistas. En un mundo dominado por la violencia y la deslealtad, el relato muestra una brutal vigencia, de la mano de una interpretación soberbia, que invita a reflexionar sobre un mundo donde la traición y la muerte parecen inevitables.


Pensador Teatral.



lunes, 21 de julio de 2025

Una de Película

 Dramaturgia de Daniel Dalmaroni. Dirección de Leo Prestía.




Lunes 20 hs en Teatro del Pueblo ( Lavalle 3636 )

Una propuesta tan divertida, como delirante, llega de la mano de Una de Película ( Un Thriller Argentino ), obra escrita por Daniel Dalmaroni, destacado y prolífico dramaturgo platense, que se caracteriza por presentar textos ingeniosos, donde el humor y el absurdo generalmente dicen presente. Y Una de Película, cumple con esas premisas, ya que es una comedia de enredos, con mucho ritmo y una buena cuota de suspenso, que logra atrapar al espectador desde el arranque.




La obra se desarrolla en la casa del matrimonio formado por Ernesto ( Alfredo Castellani ) y Marta ( Irene Almus ) y allí en su living, veremos amordazado y maniatado en una silla, a Roberto Filippo ( Pablo Finamore ), el vecino. Si, así como leen, así comienza Una de Película. Ernesto, es quien ideó el alocado plan, que sorprende a su esposa, que no puede entender las razones puede tener su compañero para secuestrar al vecino, un hombre común y corriente, al que conocen hace años.

Y es allí, donde arranca el delirio y las explicaciones de Ernesto, que asegura que Roberto Filippo, no es subgerente en una empresa de helados como dice, sino un peligroso espía, por el que pueden pedir un millonario rescate que les permitirá escapar de allí, para irse a vivir al exterior. Marta no está muy convencida de que el vecino, sea un espía encubierto y mucho menos lo estará luego de conocer las razones que llevaron a su esposo, a semejante conclusión, pero por alguna extraña razón, comprará el alocado disparate de su esposo y lo ayudará con su plan.





Pero como buena comedia de enredos, la situación se comenzará a complicar, cuando les toca timbre Esther ( Florencia Patiño ) la esposa de Roberto, afligida por su ausencia y una misteriosa nota escrita por computadora, donde le cuenta que se ha ido, pero que no se preocupe y que cualquier problema confíe en sus vecinos. No hace falta decirles que el que dejó esa nota fue el propio Ernesto, que torpemente se involucró en la desaparición. 

Los diálogos del matrimonio son desopilantes y muy divertidos. Ambos son cinéfilos y aplican la lógica  que vieron en tantas películas, a la vida diaria y al secuestro del que están formando aparte. Por eso aparecerán en las conversaciones, fragmentos de Duro de Matar, de Misión Imposible, hazañas de James Bond, despistes de Steve Martin o recuerdos de Julia Roberts. Tantas horas de películas, le dan la certeza a Ernesto, de lo acertado de su plan. Pero como en toda buena película de Hollywood, las cosas no siempre son como surgen a primera vista y en un abrir y cerrar de ojos, todo puede darse vuelta y arrancar otra historia. Como dijimos en el comienzo, la obra tiene una cuota muy buena de suspenso, por lo que no vamos a adelantar nada, solo les vamos a decir que los espectadores deberán estar muy atentos, porque se van a sorprender.





Tiempo de hablar de las magníficas actuaciones que tiene la obra. Se reunió para la ocasión, un elenco de gran trayectoria en el teatro independiente, que ya con leer los nombres se generaban buenos augurios y luego de haber visto la obra, les podemos asegurar que aquellas buenas expectativas se confirmaron por completo, ya que los cuatro protagonistas, se sienten a gusto en el registro de comedia que tiene el relato y eso agrega mucho valor a la historia.

En nuestra opinión, los mayores elogios, se los llevan Irene Almus y Alfredo Castellani, el matrimonio a cargo de la loca idea. Quien dirige los hilos de la historia es Alfredo, que dá vida a un Ernesto puntilloso y paranoico, que se vanagloria de haber descubierto la farsa de su vecino y de ver la oportunidad de cobrar un millonario rescate. Superlativo trabajo de Alfredo, un verdadero erudito en cine norteamericano, con una labia bien argenta. Y la acompaña con maestría Irene Almus, como una esposa algo desconfiada, que no duda en acompañar el plan de su esposo. Irene tiene una veta humorística, que la distingue y una gestualidad muy particular, por eso no sorprende que se luzca tanto, en el rol de una Marta desopilante y más preocupada por descubrir la fórmula secreta del helado de sambayon, que por como termina el secuestro.




Sigamos con Pablo Finamore, el pobre Roberto Filippo, el vecino sometido por la pareja delirante, que sufre y no puede creer lo que está sucediendo en aquella casa. Pablo es un actorazo, al que elogiamos muchas veces desde este sitio. Y solo vamos a decir, que sigan atentamente su actuación, que irá ganando en protagonismo, para cerrar con un final a todo orquesta y nos mordemos la lengua para no contar más. Por último mencionar a Florencia Patiño, la despechada Esthercita, convencida que su esposo la dejó por la secretaría, recurrirá a la bebida para ahogar las penas. Nos reímos mucho con Florencia, que completa a la perfección el virtuoso cuarteto protagónico.

La puesta de Leo Prestía es muy atractiva, dándolo mucho ritmo a una trama que arrancará como una comedia y se convertirá en un thriller con mucho suspenso. Items a destacar, el muy buen diseño escenográfico a cargo de Gabriella Gerdelics, que presenta un living cálido y bien amueblado, donde como no podía ser de otra manera abundan los DVD. El destacado diseño lumínico de Claudio del Bianco, genera los diferentes momentos del relato y mencionar también el muy buen diseño sonoro que acompaña escenas importantes.





Y hasta allí vamos a contar, tuvimos la suerte de estar presentes en el estreno de la obra, en la sala principal del Teatro del Pueblo, con localidades agotadas y un público contento de estar presente para el acontecimiento. La obra, como les dijimos es muy divertida y cumple con creces su objetivo principal, hacer reír a los espectadores, pero además invita a reflexionar, acerca de como muchas veces gracias a la televisión, al cine y a los medios de comunicación en general, podemos construir mundos paralelos que solo existen en nuestras mentes, con consecuencias impensadas.

Por todo lo comentado, los invitamos a que vean Una de Película, una obra teatral, con muchos guiños cinematográficos y momentos que recorren lo divertido, lo absurdo y lo bizarro, todo al mismo tiempo, gracias a una dramaturgia muy fresca, una puesta vertiginosa y actuaciones estupendas del magnífico elenco reunido, recursos que confluyen, para que disfrutemos de una desopilante velada teatral, que nos regalará un final de película.



Pensador Teatral.





sábado, 19 de julio de 2025

Fausto y lo femenino eterno

Autoría Johann Wolgang Von Goethe. Adaptación de Rubén de León. Dirección de Juan Manuel Correa.





Sábados 20 hs en Espacio Experimental Leónidas Barletta ( Diagonal Norte 943 )ES

Estupenda adaptación de Rubén de León, de la celebre tragedia de Johann Von Goethe Goethe, el escritor y poeta alemán, considerado una de las figuras más importantes de la literatura universal, que encuentra en Fausto, su obra más importante. Inspirada en antiguas leyendas alemanas del Siglo XVI, la reconocida pieza nos habla de un hombre que hace un pacto con el diablo, vendiendo su alma a cambio del conocimiento infinito y la juventud eterna.





La obra es un verdadero clásico de la literatura mundial y una creación monumental, en la que Goethe logra elevar una antigua leyenda a una reflexión sobre el alma humana. logrando trascender su época y siendo una referencia del pensamiento occidental, que reflexiona sobre las ambiciones del hombre moderno, abordando el tema de la ética y la lucha entre las fuerzas del bien y del mal. No es la primera vez, que vemos traer a Fausto a escena al teatro independiente, pero podemos afirmar que esta adaptación, sin dudas es la que más refleja la estructura original de la obra de Goethe.

De inmediato queremos destacar el enorme trabajo de Rubén de León, traduciendo y adaptando este extenso y complejo texto, que completo tendría siete horas de extensión, en una síntesis teatral de casi noventa minutos, que logra conservar el espíritu de la obra maestra de Goethe, logrando darle una mirada contemporánea a la misma y aquí hay que darle mucho mérito también a Juan Manuel Correa desde la dirección, ya que el desafío era realmente grande y gracias al esfuerzo del equipo y del elenco, los resultados son excelentes.






Yendo a la obra en sí, decir que se respetan las dos partes que tiene el texto, algo que no es habitual, ya que por lo general se representa solo la primera que es la más conocida, dejando de lado la segunda parte, que es más compleja, al estar cargada de alegorías y simbolismos. Por eso en el párrafo anterior, mencionábamos y destacábamos el gran esfuerzo de todo el equipo de Fausto y lo Femenino Eterno, para arriesgar y presentar la historia completa, algo que el público sin dudas agradece, ya que permite apreciar la obra en toda su dimensión.

En el comienzo, veremos al Dr Fausto ( Darío Levy ) un hombre atormentando y algo aburrido, que ambiciona trascender los límites del conocimiento, buscando la sabiduría, experimentar los placeres, el poder y la juventud eterna. Y allí es donde aparece Mefistófeles ( Juan Manuel Correra ), un enviado del Diablo, que se presenta en forma de perro y le ofrece todo aquello que estaba buscando, siempre y cuando este dispuesto a vender su alma al mismísimo Satanás, firmando un pacto con su sangre, Es así como Mefístófeles lo lleva a un bar, donde una bruja amiga, le acercará la pócima que luego de beberla, le otorgará la eterna juventud.





Es así como Fausto, se enamorará y conquistará el corazón de Margarita ( Pilar Fridman ), una bella y casta mujer, que sucumbirá antes los encantos de aquel hombre, sin saber que esto llevaría la tragedia a su vida. La trama romperá las barreras temporales, para la segunda parte de la obra, la menos conocida y más compleja, en la que Fausto, viajará por diferentes mundos, buscando el poder y extendiendo los límites de su codicia, apareciendo en la trama Helena de Troya, un emperador del Sacro Imperio Romano, Cortes Imperiales y demás alegorías que incorporan a la política y a la historia al relato de Goethe. Y hasta allí vamos a contar, para mantener el suspenso, el resto lo descubrirán cuando vean la pieza.

Momento de hablar de las estupendas actuaciones que presenta la obra y arrancamos por celebrar el numeroso elenco, en épocas donde los unipersonales son moneda corriente en el teatro independiente. Acá tendremos a siete actores en escena y la mayoría de ellos, representando a más de un personaje, una muestra del despliegue escénico que requiere la obra y la exigencia que tiene la pieza que es una de esas, que deberíamos ver más de una vez, para poder apreciar en toda su dimensión las actuaciones, ya que son muchos los estímulos visuales y sensoriales que tiene el espectador.





Y arrancamos por los dos grandes protagonistas de esta historia. En primer lugar resaltar, el enorme trabajo de Darío Levy, a cargo de Fausto, un personaje que a lo largo del relato, irá sufriendo diversas transformaciones. Darío muestra estar a altura de un protagónico muy exigente, con una entrega absoluta y dando gran tenor dramático a su personaje. Y en el mismo nivel de destaque, debemos mencionar a Juan Manuel Correa, que además de tener a cargo la dirección, interpreta nada menos que al Diablo, en sus diferentes presentaciones. Impactante su composición, mostrando el poder maléfico y la manipulación que detenta el satánico. Juan Manuel es un gran actor, al que recordamos haber elogiado mucho, en Coronado de Gloria, una entrañable obra del off, que versaba sobre la creación del Himno Argentino. Acá en un papel, muy diferente, vuelve a mostrar todo su carisma y sus grandes recursos actorales. La rompe Juan Manuel.

Pero si hablamos de protagónicos, no podemos dejar de mencionar a Pilar Fridman, que en una historia, donde la mujeres tienen una especial significación, realiza magníficas composiciones de Margarita primero y de Helena de Troya luego, consiguiendo mostrar la sensibilidad de ambos personajes tal como pide el texto. Pilar es una joven actriz con gran proyección, a quien elogiamos mucho el año pasado, por su jugado papel en Aguafuerte, confirma aquí sus credenciales, protagonizando un clásico que exige mucho.




Pero no seamos injusto con el resto del elenco, que ya que para el relato fluya, es muy importante el aporte de todos. Sigamos con las actrices, para destacar el trabajo de Verónica Intile, que representa a Marta, a Coreuta y otros personajes, desplegando desparpajo y chispa. Victoria Cipriota, se luce mucho con Forcida y la Bruja, con gran presencia escénica y una destacada corporalidad. Nos gustaron mucho las composiciones de Verónica y Victoria, que desde personajes secundarios, agregan mucho valor. Y lo mismo podemos decir de Miguel Sorrentino, otro actor al que siempre elogiamos y que el año pasado recordamos por su performance en Una puerta, un hombre y otra puerta, aquí tiene a su cargo al hermano de Margarita, al Emperador y otros personajes más, mostrando en todos ellos su valía. Por último mencionar a Juan Salmeri, el benjamín del elenco, que tiene muy buena presentación con Wagner y otros personajes.

Como mencionamos ante, la obra es muy exigente y requiere un elenco comprometido absolutamente con el relato, algo que se logra con creces y permite el lucimiento de los siete integrantes del elenco. aunque podríamos agregar en las menciones también a Rubén de León, quien tuvo a su cargo la adaptación, que es la voz en off de la historia y aparece tras bambalinas, siendo importante en partes claves del relato.

Elogiar la titánica labor de Juan Manuel Correa, que más allá de ser el representante de Satán en la obra, tiene a su cargo le dirección de la obra, logrando coordinar un elenco numeroso y gran cantidad de personajes. Items a destacar, el excelente diseño de luces de Horacio Novelle, clave para para el desarrollo de una historia, que tiene un diseño escenográfico minimalista y muy ingenioso de Carlos Di Pascuo, que juega con telones en los extremos del escenario, dejando el centro del mismo para las acciones. Muy importante el aporte de Paula Molina, en el diseño de vestuario, clave para la caracterización de tantos personajes Y así podríamos seguir, destacando puntos alto de una puesta muy rica.






Y hasta aquí vamos a contar, realmente queremos valorar el enorme desafío y los riesgos que implican presentar una obra tan exigente como Fausto y lo Femenino Eterno y hacerlo yendo a fondo, tomando las dos partes que tiene este clásico de la literatura, para llevar al escenario en una puesta que enorgullece a todos los que gustamos del teatro independiente, ya que permite apreciar en todo su dimensión, la vigencia de un clásico escrito dos siglos atrás, aunque si nos decían que se escribió el año pasado, lo podíamos creer.

Por todo lo mencionado, solo queda recomendar la obra, van a disfrutar de una gran adaptación de un texto complejo y de varias capas, que nos habla de la lucha del hombre por alcanzar el sentido más profundo de la vida, confrontando sus deseos con los límites éticos, de la mano de una puesta magnífica y exquisitas actuaciones, que se encargan de mostrar que la eterna tensión entre el bien y el mal, está más vigente que nunca.


Pensador Teatral.

AL LEÓNIDAS BARLETTA

martes, 15 de julio de 2025

Ellas ( Ficción Adjunta )

 Dramaturgia de Dora Milea. Dirección de Andrea Giglio.




Martes 20 30 hs en Itaca Complejo Teatral ( Humahuaca 4027 )

Una propuesta sensible y plena de poesía es una buena definición para Ellas ( Ficción Adjunta ), texto escrito por Dora Milea, que nos invitará a viajar por el mundo de la poesía y de la creación teatral, navegando con pericia entre lo real y lo onírico, jugando con la temporalidad y poniendo el foco en el amor, los deseos a flor de piel y como muchas veces los impulsos deben ser reprimidos, para no dejar las filas de lo políticamente correcto.

Las acciones se iniciarán con la visita de una directora teatral ( Ana Rodríguez Arana ) a la casa de una poeta ( Sylvia Tavcar ) con el objeto de pedirle el guión de obra que teoriza sobre el amor, para representarla en el teatro. Pero la poetíza, que había citado a la directora en su casa, se muestra reticente y algo perturbada. Niega la existencia de aquella obra que le reclaman y afirma que nunca pudo escribir un texto teatral, aunque le gustaría hacerlo, con tal de complacerla. En esa primera escena, ya se vislumbra la atracción entre esas dos mujeres.





La directora se enoja con la actitud de la anfitriona y en un par de oportunidades amaga irse, pero no puede hacerlo. La poetiza la quiere retener allí y ella no quiere irse. Hay un conexión particular entre ambas mujeres, miradas furtivas y deseos que surgen de sus miradas. Se intuye una relación amorosa entre ambas mujeres. El arte las une y la pasión se percibe. Pero será real aquel sentimiento o será la imaginación de la poetiza que crea un relato en su mente ??. Ficción y realidad se van a fundir, las palabras brotan, los deseos quedan expuestos y la poesía se adueñará de la noche.

Tiempo de hablar de las magníficas actuaciones que tiene la obra. La dupla protagónica logra transmitir una conexión y una intimidad, que se transmite a la platea. Arranquemos por Ana Rodríguez Arana, la directora decidida a llegar al interior de aquella mujer, a convencerla de su arte y ser socias de la vida además. Elogiamos el trabajo de Ana, hace muy poco en Juramos No Morir de Amor, entrañable obra del off, que vimos en Itaca también. Aquí vuelve a destacarse, dando vida a una mujer sensible y audaz, que no tiene miedo en seguir sus impulsos. Magnética composición de Ana.





Turno ahora de Sylvia Tavcar, que lleva adelante el papel de una poetiza con miedo a seguir sus verdaderos deseos. Se muestra dubitativa y algo incómoda ante la insistencia de la directora, pero sus palabras, no concuerdan con su mirada, que responde a sus verdaderos sentimientos. Para destacar su monólogo en la parte final de la obra, que desborda de poesía. Es la primera vez que vemos a Sylvia en escena y nos gustó mucho su trabajo. La dupla protagónica muestra gran química y se luce mucho, dando excelente forma a los personajes muy exigentes que tienen a cargo, porque tienen parlamentos muy extensos.

La puesta de Andrea Giglio, es un punto muy alto, ya que desde el arranque se crea una atmósfera de calidez e intimidad, acorde con el relato. Ítems a destacar, el diseño lumínico de Damián Monzón y la música de Valeria Pelka, claves para el clima intimista que adquiere la relación de ambas mujeres. Y también queremos mencionar el vestuario de Luciana de Pinto, caracterizando muy bien a los personajes.





Y hasta acá vamos a contar, para mantener el suspenso, Ellas ( Ficción Adjunta ) es una obra muy particular, con una estética muy bella y cuidada, que pone el foco en las palabras y la pasión, viendo como ambas se entrelazan, jugando con los silencios, los cruces de miradas y al arte de la seducción, mostrando como muchas veces no hace falta hablar para expresar un sentimiento.

Los invitamos a que descubran la historia de estas dos mujeres, unidas por el teatro y la poesía, que explorarán los límites de sus deseos , dejando al descubierto que una atracción amorosa, se huele a lo lejos, pudiendo relegarse por el miedo y la opinión de los otros. Un texto profundo y sensible, una puesta cargada de poesía y actuaciones exquisitas, se unen, para que seamos testigos de una bella historia, que late con intensidad y nos muestra que el poder del amor siempre es más fuerte.


Pensador Teatral.

sábado, 12 de julio de 2025

Irreverentes

Dramaturgia y Dirección de José María Muscari.




Sábados 20 hs y Domingos 18 hs en Teatro del Pueblo ( Lavalle 3636 )

Un espectáculo que lleva el sello de Muscari en su ADN y se ha transformado en uno de los mayores sucesos del teatro off, es la carta de presentación de Irreverentes, esta original y disruptiva propuesta, que reivindica a las personas mayores, mostrando que también se puede hablar con alegría y desparpajo de aquella etapa de la vida, disfrutando de cierta impunidad que otorgan los años, para exponer sin filtros las emociones, miedos y deseos que atraviesan los mayores.





El proyecto nació una vez más con una idea de José María Muscari, que luego de un interesante proceso creativo, logró llegar a buen puerto. El autor ya había tenido muy buenas experiencias, trabajando con actores y actrices muy conocidos de la tercera edad, a los que el medio los había expulsado, precisamente por sus años, recordando al instante Extinguidas, un hermoso espectáculo que recordamos haber visto años atrás en el Picadilly, donde nueve mujeres que habían sido divas y sex simbols en la década del 80, volvían a la Calle Corrientes, mostrando su vigencia.

En este caso José María, se preguntó que sucedía con aquellos actores y actrices que nunca llegaron a ser famosos y ya entraban en la tercera edad. Alguien los llamaría ?? Tendrían chances de volver al ruedo ?? Se acordaría alguien ellos ?? Sabiendo las respuestas negativas a aquellos interrogantes, Muscari supo que él, era el encargado de aquella misión y realizó un casting, al que se presentaron 500 actores y actrices. Debían cumplir 2 requisitos, no haber sido famosos y el más importante ser mayores de 60 años. 





Luego de 2 semanas, ya había elegido a los 27 integrantes del elenco que formarían parte de Irreverentes y se alumbraba este nuevo fenómeno, que ya lleva una temporada agotando localidades y recibiendo elogios por doquier. La obra funciona como una verdadera celebración y así lo sientes los actores que llevan adelante la propuesta, con un público muy activo, que con alegría y emoción, se predispone para disfrutar de una propuesta muy original, atrevida y políticamente incorrecta, que hablará de la vejez, desde un punto de vista totalmente desacartonado y bien diferente al que estamos acostumbrados. 

No queremos contar demasiado, para que se sorprendan como nosotros, solo vamos a comentar que el escenario ofrecerá un derroche de alegría, creatividad, talento y emociones. Los 27 actores estarán siempre juntos en escena, así que ya pueden adivinar la energía tan particular  yla dinámica que tendrá el espectáculo, en el que tendremos momentos musicales desopilantes, con temas de Duki, Trueno o Carol G. Siendo testigos además  de los efímeros momentos de fama que tuvieron algunos de los integrantes del elenco, que serán muy celebrados por el público.





Y más allá del show, la obra nos contará historias de vida, relacionadas con las actividades paralelas que tuvieron además de la actuación, recuerdos de aquellos años donde todo estaba por venir y la manera de tomar con alegría esta etapa de la vida, donde no todo son visitas a los médicos y el listado de los remedios que deben tomar cada día. La edad también es propicia, para hacer confesiones inauditas, ya que a esta altura poco importa la opinión de los otros, hablar del sexo en la tercera edad y de todo aquello, que los invita a celebrar cada nuevo día de vida, Pero cumplimos con nuestra palabra y hasta allí vamos a contar. El resto lo descubrirán cuando vean la obra.

Yendo al elenco, como se imaginan si nombráramos a los 27 protagonistas, esta reseña seria muy larga, pero sería un acto de justicia hacerlo, ya que cada integrante del elenco se destaca por su variedad y porque cada uno tiene un momento de lucimiento, sin dudas que el casting resultó muy exitoso y deben haber quedado muchos que merecían estar, mencionamos esto al notar la riqueza de los que forman parte de Irreverentes. 






Siendo injustos seguramente, vamos a hacer algunas menciones. Arrancando por Alejandra Rubio, que oficia como una especie de maestra de ceremonias, de este inclasificable grupo. Con su vestido blanco y sexy escote, se encargará de recordar al resto, que ella tuvo un momento de fama no tan fugaz, con recordadas participación en programas exitosos de la TV. Nos gustó mucho lo de Alejandra. Sigamos con Mónica Alessandría, que participó como La Pocha, en Esperando la Carroza, una de las películas más emblemáticas del cine argentino, siendo un verdadero hallazgo, poder recordarla allí cuando era joven.

Y así podríamos seguir con Daniel Toppino, que se destacó en la Serie Monzón como el Cartonero Baez, Ricardo Streiff al que recordamos por su participación en Sin Codificar y así podríamos seguir. Muchos participaron en obras del off, publicidades y además de la parte artística se contarán experiencias de vida. La participación de Malvinas de un integrante del elenco, recuperación de adicciones en otro caso, un experto en boleadoras, una historia de adopción, desengaños amorosos, etc. Cada uno de los protagonistas, tiene una historia de vida y un talento que los acompaña, aunque si caminan por la calle nadie los reconocería. En el escenario de despliega un abanico variopinto, que se disfruta mucho.




La puesta de la obra tiene mucho para destacar. Arrancando por la previa al inicio de la función, donde los actores reciben al público en la fila para el ingreso, con una copa de vino, una flor o un aromatizante, adelantando que será una noche muy especial la que vivirán pronto. Ya en el escenario destacar, el despliegue escénico que se consigue, ya que no es sencillo, ni mucho menos habitual, tener tantos actores, todos juntitos frente al público. Pero Muscari, que es un experto en el manejo de elencos numerosos lo consigue, logrando ordenar el caos escénico y desplegando coreografías muy logradas, porque dejemos esto en claro, el desorden y el caos es supuesto, porque todo está coordinado y sincronizado a la perfección.

Siguiendo con la puesta, es magnífico el vestuario del elenco. Se visten fiesta para la ocasión, hay mucho brillo, mucho glamour y cada una de las vestimentas tiene un toque particular y personal. El vestuario en sí es ya un show aparte. Destacar también la pantalla gigante, donde se reproducen algunas imágenes y consignas, que complementan muy bien el relato. Y por último reiterar esa energía bien arriba, que desde el escenario se proyecta a la platea, con un público que disfruta ser parte de esta propuesta.






Y hasta allí vamos a contar. Irreverentes está transitando su segunda temporada, llenando en cada función, la sala mayor del Teatro del Pueblo y además del reconocimiento del público, hay que mencionar que la obra fue Nominada a los Martín Fierro 2025, como Mejor Obra del Off, algo que sin dudas resulta muy merecido, ya que la propuesta de José María es tan arriesgada, como valiosa y bien ejecutada, porque muchas veces las ideas pueden ser brillantes ,pero luego no se consiguen buenos resultados. Esto no pasa aquí, ya que se parte de una gran idea y la realización es magnífica.

Solo queda invitarlos a que sean parte de esta ceremonia de emociones desbordadas y sin filtros, donde un grupo de actores que nunca alcanzaron la fama, tienen la posibilidad de mostrar su talento, su vigencia y sus ganas de actuar y de vivir. Lo consiguen, gracias a un Muscari auténtico, que además de hacer arte, reivindica y homenajea a artistas talentosos, que desafían al calendario, en un espectáculo que divierte, emociona y además nos brinda un espejo, donde podemos imaginar como nos veremos dentro de algunos años, donde esperamos tener al menos parte la cuerda y la energía que tienen estos verdaderos Irreverentes.


Pensador Teatral.


sábado, 5 de julio de 2025

Casa Oscura

Autoría de Ariel Cortina y Chelo Margal. Dirección de Karina Bazan Carpintero.





Sábados 18 hs en Teatro El Pasillo ( Colombres 35 )

Una obra perturbadora y cruda, es la carta de presentación de Casa Oscura, adaptación de la pieza " Vi Viendo en penumbras ", que bajo la dirección de Karina Bazan Carpintero, muestra le peor cara de los vínculos familiares, que muchas se vecen se traducen en relaciones tóxicas y crónicas, que muestran como en muchas ocasiones, el resentimiento y las frustraciones que llevamos dentro, se vuelvan contra quienes tenemos cerca, sin importar el daño que ocasionamos.

La historia nos presenta a Amanda ( Adriana Cuerda ) , una mujer ciega a causa de un accidente, que pasa sus días encerrada en su casa, sin salir a calle, teniendo como único pasatiempo ver películas clásicas en la televisión. La acompaña a diario, su sobrino Mariano ( Mariano Peque ), un muchacho con problemas en el habla y con un notorio retraso madurativo, que además de hacerle compañía, a desgano le hace algunos mandados.




La convivencia entre ellos es muy mala y ninguno se siente a gusto de compartir tiempo juntos. Las discusiones son permanentes, por lo general iniciadas por la tía, que parece disfrutar menospreciando a su sobrino de manera constante y con una crueldad sin límites. El sobrino detesta a su tía y trata de defenderse con sus armas,  de acuerdo a las limitaciones que tiene, pero por lo general pierde las batallas y termina sucumbiendo ante la letal lengua de Amanda. 

Las peleas y los cruces dialécticos, cada vez se vuelven mas virulentas, tanto que en algunos momentos la violencia verbal, deja espacio a las agresiones físicas, entrando ya en un terreno peligroso. Las humillaciones de la tía hacia su sobrino son cada vez más fuertes y la paciencia del muchacho parece agotarse. Un incidente con una vecina, será el detonante, para exponer una situación que ya no tendrá retorno. Y hasta allí vamos a contar, porque el suspenso es uno de los mayores capitales del relato.





A nuestro entender, lo más destacado de la obra son las estupendas actuaciones de la dupla protagónica. Adriana Cuerda compone a una auténtica villana, enojada con la vida y con todo lo que la rodea, encuentra en su sobrino, la salida fácil para descargar sus frustraciones y mostrar que podrá haber perdido la vista, pero no su mal carácter, ejerciendo una violencia verbal, que no tiene límites. Muy bueno el trabajo de Adriana.

Y que decir de Mariano Peque, como un muchacho que trata de hacerse fuerte ante las andanadas de palabras y la mala energía de aquella mujer. No es sencillo su personaje y la personificación que realiza es realmente lograda, dando a su Mariano una gran credibilidad y generando empatía con la platea, que sufre con él, por el maltrato y las humillaciones. Magnífico lo de Mariano.





La puesta de Karina Bazan Carpintero, es muy atractiva, logrando darle al relato una atmósfera de tensión y sordidez, acorde con el tono de la historia. Un ítem a destacar es el diseño escenográfico de Xaviera Mondragón, que reproduce un living frío e impersonal. El vestuario también a cargo de Xaviera, colabora en la muy buena caracterización de los personajes.

En definitiva, disfrutamos de una muy buena tarde de teatro, viendo esto perturbadora y cruda historia, que nos habla de vínculos familiares rotos y de furia acumulada, que estalla contra quienes más cerca tenemos, siendo esto una salida cómoda, pero cobarde, ya que no enfrenta el verdadero origen de nuestras frustraciones. Casa Oscura, es un relato descarnado, con una puesta asfixiante y magníficas actuaciones, que invitan a reflexionar, dejando al descubierto, los riesgos de volcar nuestras miserias humanas contra el más débil, ya que además de exponer que clase de persona somos, puede tener graves consecuencias.


Pensador Teatral.