jueves, 22 de mayo de 2025

La Curva del Tiempo

Dramaturgia y Dirección de Martina Cabanas Collell.





Domingos 17 hs en Espacio Callejón ( Humahuaca 3759 )

Un texto profundo y emotivo de Martina Cabanas Collell, es la carta de presentación para esta divertida obra, que en el arranque parecerá que retratará una historia cotidiana,  pero que a medida que la trama avanza, veremos como irá transformando su carácter, para convertirse en una gran historia de amor, pero no de un amor cualquier, sino de esos amores que perduran en el tiempo, sin importar lo que pueda suceder y además de ello, tendrá un toque fantástico en su composición.

La historia se desarrollará en un paraje solitario de un pueblito cordillerano, que aunque el relato no lo aclare, nosotros situamos en San Juan. En una casa sencilla, vive solamente Ángel ( Federico Buso ). Su única compañía es una tortuga, con la que suele entablar algún diálogo, que obviamente es en una sola dirección y también se entretiene mucho con una radio, que le acerca música y las noticias locales. Se lo nota algo torpe y muy melancólico, todavía no sabemos el motivo, pero pronto lo vamos a descubrir.





En una mañana como cualquier otra, Ángel recibirá una visita inesperada. La recién llegada es Lina ( Magela Zanotta ), una abogada porteña que tomó el auto de su esposo y se dirigió sin rumbo por alguna ruta del país, que la depósito por esas latitudes. El auto tuvo un desperfecto mecánico y tuvo que caminar varios kilómetros por la solitaria ruta, hasta encontrarse con la casa de Ángel, que la recibe sorprendido. La abogada está muy cansada por la travesía y pronto confesará que huyó de Buenos Aires, cuando decidió separarse de su marido.

Ángel en un principio se muestra reacio a entablar diálogo con aquella desconocida, pero se nota que es una persona buena y servicial, por lo que no tardará en tratar de ayudar y dar contención a Lina, que se encuentra varada, en aquella geografía cordillerana. Los diálogos comenzarán a fluir y pronto sabremos que el motivo de aquella melancolía del dueño de casa, es por la ausencia de Teresa, su pareja, que hace más de diez años, salió con el perro familiar a dar un paseo por la Cordillera y nunca regresó a casa.

Ese hecho sin dudas desestabilizó a Ángel, que todavía se muestra afectado por aquella ausencia y pese al mucho tiempo transcurrido, aún aguarda su regreso. La obra tiene una muy buena cuota de suspenso y algunas sorpresas , que no vamos a revelar acá, para que se sorprendan como nosotros. Solo vamos a decirles, que aquel relato divertido del comienzo, se irá transformando en una potente historia de amor, con toques mágicos, que harán más bello todo y hasta allí vamos a contar.





Hay que destacar los excelentes trabajos de la dupla protagónica conformada por Federico Buso y Magela Zanotta, que muestra gran química y se nota muy a gusto con la historia. Sin dudas, el gran protagonista de la noche es Federico Buso, a quien elogiamos en varias oportunidades en este sitio, pero entendemos que en esta presentación descolla , ya que con gran sensibilidad compone a un Ángel muy querible, que dialogará con otro personaje a su cargo, que no vamos a adelantar, creando una dualidad muy divertida y festejada por el público. Nos gustó mucho lo de Fede.

A Magela es la primera vez que la vemos en escena y nos encantó su trabajo. Con mucha presencia escénica y frescura, da vida a un personaje que llega de una manera a esa casa, muy verborrágica y con el correr de las horas, irá virando, a ejercer la virtud de la escucha. Muy bueno su trabajo, con un personaje que tiene la llave, para revelar los secretos de la historia y una actuación, que permite gran lucimiento propio y de su compañero de escenario.

La puesta es muy atractiva. Intima y cálida, presentando como es la vida cotidiana de muchas personas que viven solas, con los fantasmas de los recuerdos acechando y se apoyan en alguna mascota o en un mundo fantástico que ellos mismos construyen, para afrontar la soledad. Mencionar el diseño escenográfico de Ana Chung Oré y el diseño lumínico de Txell Cabanas, ya que ambos rubros agregan valor al relato y le otorgan a la pieza el carácter íntimo que pide.





Y hasta acá vamos a contar, nos gustó mucho la propuesta de La Curva del Tiempo, una historia bien humana y plena de emociones, que partiendo de una ficción trivial. se irá transformando en un texto profundo, que dejará al descubierto la complejidad de la mente humana y como muchas veces, somos capaces de construir una realidad paralela para soportar una pena que nos atraviesa por completo y nos deja paralizados, como si el tiempo no transcurriera.

Recomendamos este bello texto de Martina Cabanas Collell, que nos invitará a viajar hacia algún rincón perdido de la Cordillera, para ser partícipes de una sentida historia, que luce cotidiana en un arranque y se irá transformando en mágica con el correr de los minutos. Esto es posible, gracias a la sensibilidad de una dupla protagónica exquisita, que nos invita a reflexionar, acerca de que cuando el amor es incondicional, tenemos que estar preparados a lo inesperado, porque todo puede suceder.


Pensador Teatral.


martes, 13 de mayo de 2025

Falsos Profetas.

Dramaturgia de Samir Muñoz Godoy y Jonas Volman. Dirección de Jonas Volman.






Martes 20 30 hs en Área 623 ( Pasco 623 )

La magia es un arte que fascina, porque se anima a desafiar lo racional y lo hace en un mundo gobernado por la lógica. El mago aparece como un artista misterioso, que logra engañar a nuestros ojos, nos sorprende y al mismo tiempo nos maravilla. La magia no se explica, se disfruta y uno se asombra con ella. Cuando éramos niños, todos recordamos haber admirado a algún mago, de adultos muchas veces tendemos a perder la capacidad de asombro, pero debemos apostar a la magia. que permite que lo imposible se haga realidad antes nuestros ojos.





Luego de esta breve introducción filosófica, vayamos ya a hablar de Falsos Profetas, este estupendo espectáculo, protagonizados por cinco magos profesionales, que fusionarán su arte, con el de la actuación, en un mix que ofrece inmejorables resultados. La propuesta de la obra, en ese arranque es mostrarnos la cocina de los magos, compartir sus charlas, la preparación de las rutinas, las variantes que tienen los trucos que presentan, anécdotas de sus actuaciones y siempre en primer plano la relación con el público, que siempre es lo que el mago tiene en la mira.

Pero no todo será charla, al contrario en breve cada uno de los magos, presentará alguno de sus trucos, ilusiones y habilidades. Aparecerán en el escenario, muchos mazos de cartas, algunas monedas que desaparecerán, aros de metal, bolitas de colores y mucho más. Pero todo estará regado con mucho humor, algo fundamental en toda presentación de un mago. La cuarta pared con el público se rompe desde el arranque, el show es interactivo, los espectadores serán parte del mismo, pero siempre con mucho respeto, nadie se sentirá incómodo, todos van a disfrutar No tengan miedo de sentarse en primera fila y lo dice alguien que justamente se sentó en primera fila y disfrutó mucho de ser partícipe del espectáculo.

Obviamente veremos excelentes trucos de magia, esos que nos dejan con la boca abierta, habrá muchos de ellos y no van a faltar los momentos divertidos, habrá partes actuadas muy graciosas, con anécdotas varias, trucos que adrede no saldrán bien, algunos disfraces y hasta seremos testigos de un juicio, con estrado y todo, donde un mago será juzgado, por engañar a la gente, apareciendo el debate entre magia e ilusión, que está muy bueno y hasta allá vamos a contar. El espectáculo tiene muchas sorpresas reservadas, así que no decimos más, el resto lo van a descubrir ustedes.




Tiempo de mencionar a los protagonistas del show teatral. Como dijimos antes, los cinco magos, además de demostrar sus habilidades y técnicas para el engaño, muestran su histrionismo para lucirse en las partes actuadas, realmente todos lo hacen bien y con características propias. Sin dudas que tienen experiencia en estar frente al público, pero no es sencillo seguir un libreto y lo hacen realmente bien, muy sincronizados siempre y logrando potenciarse al estar todos juntos en el frente.

Con el riesgo de ser injustos, vamos a mencionar especialmente a dos de los magos que más nos impresionaron. En primer lugar destacar al Mago Gandalf, el único de los cinco que se presenta con su nombre artístico y lo menciona. Es, el más grande de todos en edad y también el de mayor presencia escénica, sin dudas que los años de experiencia, le dan un aplomo y un aura particular. En Gandalf y en cada uno de sus movimientos, estamos viendo al mago que todos conocimos de chico y que nos encanta disfrutar de adultos.

Y nos impresionó mucho también Tomás Sarquis, figura destacada del espectáculo, con mucho protagonismo en momentos claves del espectáculo, logra deleitar al público con su histrionismo y a nuestro entender es quien realiza los mejores trucos. Muy bueno lo de Tomás. Pero como dijimos antes, al mencionar en especial a estos protagonistas, estamos siendo injustos con Lautaro Butta. Sebastián Frógoli y Facundo Kovalink, que la rompen también, muy graciosos los tres y también mostrando que son muy buenos magos.

La puesta es realmente muy atractiva, con coreografías perfectamente sincronizadas, momentos musicales logrados y un diseño lumínico que acompaña muy bien a la trama. Para destacar la cercanía del público con los magos, que permiten observar todos los detalles, aunque no podamos descubrir nada y mencionar también que los protagonistas está siempre en escena, no hay telón, el espectáculo tiene una gran dinámica y la interacción de los magos no solo es con el público, sino también entre ellos.





Ya contamos demasiado, realmente salimos encantados del espectáculo, fue realmente una gratísima sorpresa encontrarnos con un show que cuida todos los detalles y permite al público disfrutar no solo de excelentes trucos de magia, sino también de rutinas muy divertidas, que harán vibrar a los espectadores en la platea, teniendo un público entregado reaccionará con risas, expresiones de asombro y aplausos de admiración por lo que sucede en escena.

Recomendamos especialmente Falsos Profetas, un espectáculo lleno de magia y fantasía. Los cinco magos se entregan por completo, se divierten en escena y logran que el público se siente feliz por participar de una noche tan especial. Que lindo resulta, poder olvidarnos por un momento de todos los problemas y volver a ser niños, para volver a abrir bien grandes los ojos y asombrarnos de lo que vemos, dando también permiso al adulto, para recordar magia mediante que siempre hay lugar para lo inexplicable y que nunca, pero nunca, debemos perder el placer por lo lúdico y mucho menos la capacidad de asombrarnos.


Pensador Teatral.




sábado, 10 de mayo de 2025

Localcito

Dramaturgia y Dirección de María Figueras.






Sábados 20 hs en Espacio Callejón ( Humahuaca 3759 )

Una tragicomedia con tintes fantásticos y mucho de autobiográfico, podría ser la carta de presentación de Localcito, la original y entrañable obra escrita por María Figueras, que bien puede resultar un homenaje a tantos negocios familiares, que se transmitían de generación en generación, siendo fuente de sustento, pero que con el paso del tiempo, los cambios de tendencia y la llegada de los shoppings, provocaron que ese negocio familiar sustentable, ya no sea viable, pero se siguen sosteniendo en el tiempo, en nombre un pasado cargado de buenos recuerdos, que ya quedó en el pasado.

Comentamos que el texto tiene mucho de autobiográfico, porque la autora nació en Avellaneda y vivió allí casi hasta los treinta años. Su familia tenía un local pequeño, que no venía muy bien y cayó en desgracia con la llegada del Shopping Avellaneda que cambió la lógica comercial de aquella zona. Sin dudas los recuerdos de la infancia y la adolescencia, inspiraron  e impulsaron a María para escribir esta obra, que partiendo de ese hecho de su realidad pasada,  partirá en búsqueda de una ficción de alto vuelo creativo y mucho humor.





Yendo ya a la obra, el centro está puesto en un localcito pequeño, situado en una galería de Avellaneda, cerquita del Riachuelo, en el primer cordón del Conurbano. Ese era el lugar elegido por Aleksei y Olga, que pudieron comprar aquel local, por haber ganado la lotería. Y allí se criaron, Iván y Katia los hijos de aquel matrimonio emprendedor de clase media. Pero Aleksei murió, Olga tuvo que malvender la casa y el negocio, se transformó en hogar, quedando muy poco de la librería pujante, que habían tenido hace muchos años. Hoy solo tienen algunas agendas viejas y una acumulación de cajas y muebles distribuidos en un espacio modesto.

Para colmo, hace unos años, construyeron un shopping, en la otra cuadra. Y ese fue el golpe de gracia para el negocio familiar, que ya venía en caída libre y ahora ya tenía su futuro determinado, al igual que el resto de los negocios de la galería, a la que ya nadie entra. La trama nos permitirá conocer, a los integrantes de esta desdichada familia, a dos empleados de recursos humanos del shopping y al narrador de esta tragicómica historia. Nos referimos a Localcito.  Si así como leyeron, magia del teatro mediante, el propio local, tendrá un personaje de carne y hueso, que lo represente y que será puro corazón. El corazón y el alma de un local, que luchará por permanecer abierto, aunque esto ya no tenga sentido.






La obra con mucho humor, fantasía y vuelo onírico, grafica como muchas veces nos empecinamos a mantener causas pérdidas, ya sea un negocio que no funciona, una relación sin futuro o cualquier situación que nos genera insatisfacción. El miedo al cambio y a perder lo que tenemos, es grande y muchas veces nos paraliza. El problema es que tanto acostumbramiento, parece anularnos la posibilidad de pensar con claridad y cuando finalmente nos decidimos a terminar con aquello que no funciona y cambiamos, lo hacemos fuera y tiempo y por algo peor, ya sea por no tener alternativa o porque creemos que mágicamente las cosas van a mejorar, por el solo hecho de cambiar. Y hasta allí vamos a contar, para no quitar sorpresa al lector.

Momento de hablar del elenco reunido, la mayoría jóvenes, pero con muy buen recorrido en el off. Son seis los actores, algo que siempre nos gusta destacar, en épocas en los unipersonales pueblan la cartelera del teatro independiente. Las actuaciones son muy buenas, todos los personajes tienen un aura de insatisfacción y de desdicha que los persigue, siendo algo que se puede ver en cada uno de las composiciones. El absurdo y el teatro físico, serán otra de las características que tendrán en común, cada uno de los personajes.






Y a nuestro entender, quien se lleva los mayores aplausos de la noche es Miguel Ferrería, quien lleva adelante nada menos que el personaje de Localito, el negocio con poder para hablar y expresar sus sentimientos. Miguel es el personaje clave de la historia, oficiando de presentador y maestro de ceremonias, estando siempre en escena, como no podía ser de otra manera, porque las acciones se desarrollan todas en el local y generando en efecto muy divertido, ya que el resto de los personajes no pueden verlo, ni oírlo. Estupendo el trabajo de Miguel, mostrando todo su carisma, para componer un personaje delicioso, tal vez el único que puede conservar la sonrisa, pero a lo duro de la actualidad.

Continuamos con Aymará Abramovich, como Olga, la viuda,  que aún no supera la pérdida de su compañero de vida y que tiene que recurrir a unas gotas particulares para seguir adelante y atravesar el dolor de la situación. Para destacar los momentos oníricos que nos regala su personaje, en los que si puede entenderse con Localcito, generando un ida y vuelta muy bello. Muy bueno lo de Aymará. 





Agustín Daulte es Iván, uno de sus hijos, que encuentra en el vodka el alivio, para superar la angustia que le provoca estudiar una carrera que no le gusta y llevar consigo un secreto personal que le cuesta revelar. Malena Resino, es Katia la hija, de ella no se espera mucho, pero es quien trabaja en el shopping y sustenta el hogar, con alguna relación poco clara con Walter ( Ezequiel Barquero ) un mando medio de recursos humanos del shopping, que busca sacar provecho de la necesidad familiar, Por último mencionar a Mercedes Moltedo, como Gladys, desopilante personaje, que trabaja en el shopping y es quien acerca a la familia, una propuesta bastante turbia, para cambiar el local por un departamento frente al Riachuelo. Mercedes, es una gran actriz, que hace años protagoniza La Pilarcita, obra de culto del off, por lo que es un gusto verla acá.

La puesta es muy dinámica, con personajes que entran y salen del permanentemente del espacio escénico del local. Destacar el diseño escenográfico, cargado de cajas, muebles y recuerdos, todos apilados en pocos metros cuadrados. El vestuario, con tapados y algunos toques navideños, caracteriza muy bien a los personajes y aporta frescura. Ambos rubros están a cargo de Gabriella Gerdelics, que como siempre cumple agrega valor a la puesta.  Y mencionar también, algunos momentos musicales, que le ponen color a la trama y alivian el dolor.






En definitiva, una propuesta muy interesante la de Localcito, que recurriendo al humor y al absurdo, muestra la realidad vivida en muchas familias, dueñas de un negocio familiar, que en algún momento funcionó muy bien, pero que pasado el tiempo, ingresaron en un espiral de decadencia, que concuerda con el ánimo de quienes allí viven. Desafortunados seriales, que parecen resignados a vivir en la desdicha, esperando algún guiño milagroso del destino, para que la situación cambie radicalmente.

Los invitamos a que descubran esta divertida creación de María Figueras, que de manera muy original, presenta una ficción que resulta muy reconocible para los espectadores. El paso del tiempo, los cambios de época y comprobar como muchas veces nos quedamos paralizados, sin poder surfear las olas de los cambios de tendencia, hasta que en un momento , nos quedamos sin opciones de cambio, debiendo optar por alguna alternativa que sabemos de antemano, no nos llevará a buen puerto. Una historia que los argentinos conocemos de memoria y que de manera cíclica se vuelve a presentar cada determinado período de tiempo, con diferentes caras, pero con un mismo y triste final.



Pensador Teatral.









miércoles, 7 de mayo de 2025

El Cuento de Beto.

Dramaturgia y Dirección de Guillermo Arengo.




Miércoles 20 30 hs en Espacio Callejón ( Humahuaca 3759 )

Un texto profundo y sensible que nos invita a reflexionar, resulta la propuesta de Guillermo Arengo, con El Cuento de Beto, una ficción que pone el foco en la relación padre - hijo, marcando el daño que puede generarse, cuando este vínculo es totalmente asimétrico y se pone el foco solo en los errores que tiene el hijo, marcando su inutilidad y reforzando esa sensación, por lo general falsa, pero que en el otro, puede transformarse en una certeza, siguiendo la teoría de la profecía autocumplida, que lo acompañará el resto de sus días.






La obra se iniciará con el regreso de Beto ( Hernán Melazzi  ) a la casa de su padre ( Guillermo Aragones ), luego de haber estado viviendo diez años en las sierras cordobesas. El clima que se respira en aquel reencuentro es de tensión, no hay abrazos, ni ninguna muestra de alegría del padre por el regreso de su hijo. Al contrario, hay una mirada severa y cuestionadora. Después de tanto tiempo, regresás a casa ?? Para qué ? Ahora te acordás que tenés padre ?? Esa es la manifestación del progenitor y de nada valdrá algún intento del hijo para explicar la situación y expresar el dolor que sintió, cuando diez años atrás, su padre lo echó de la casa y nunca movió un dedo para revertir esa decisión.

El padre está encerrado en su mundo, recuerda permanentemente una anécdota graciosa de un viaje a Estados Unidos,  que nada tiene que ver con el  presente que está viviendo. Su narcisismo es absoluto y el desprecio por su hijo resulta incómodo y doloroso. Parece disfrutar, del maltrato verbal al que somete a su hijo, que lo soporta con estoicismo y sumisión. Se lo nota temeroso y resignado, aceptando el aura de inutilidad, que su padre le impuso desde chico y que él siente como algo justificado. La situación se torna insoportable y el hijo luce arrepentido de haber vuelto, ya que nota que su padre, no mejoró su carácter, al contrario, parece haber agudizado su ferocidad para con él.





Pero cuando todo parecía naufragar, el padre revisando el bolso de su hijo, descubre unos cuaderno con unos cuentos que escribió en la soledad de las Sierras Cordobesas. Por primera vez, tal vez en toda la vida, imagina que su hijo puede tener un talento para algo. El siempre tuvo una veta musical, pero a su hijo, lo atraen las letras. Y allí nace la esperanza. Será la escritura y la imaginación creativa, el vehículo para conectarse entre ellos ??  El padre decide apostar a ese talento oculto hasta ahora de su hijo y lo alienta a escribir. Será allí, donde aparecerá un personaje nuevo en el relato y el mismo dará un giro dramático. Entonces, la realidad se confundirá con lo onírico y la imaginación comenzará a fluir sin parar. Y hasta allí vamos a contar para no spoilear más.

Tiempo de hablar de las sobresalientes actuaciones que presenta la obra. Es imponente la presencia escénica de Guillermo Aragones, como un padre severo, narcisista y profundamente egoísta, que parece gozar haciendo sentir insignificante e inútil a su hijo. Estupenda la composición de Guillermo, un verdadero villano, pero con rasgos muy reales, ya que nos acerca un tipo de personalidad reconocible. Hernán Melazzi, es el hijo sometido, él que nunca puede dar la talla, él que siempre decepciona. Muy bueno también su trabajo, destacado en los postural, siempre retraído, con una angustia y un miedo que acompañan su recorrido escénico.





Y el trío virtuoso, se completa con Rocío Peralta, a cargo de un personaje misterioso y complejo, del que no queremos revelar demasiado. Será real ?? Será un fantasma ?? Será ambos a la vez ?? Lo concreto, es que Roció irrumpirá en escena y la obra cambiará de rumbo. Enfrentará al público y con sentida emoción, leerá un cuento que atrapa. Enorme desafío para Rocío, ingresar a la obra con buen pie, con un personaje intrigante y vaya si lo hace bien.

La puesta es íntima, arrancará en la casa del padre y luego el escenario cambiará, siendo los propios protagonistas, los que realizan ese cambio. Son pocos los elementos en escena, solo los necesarios para que el relato funcione. Y como el texto tiene una parte mágica, veremos algún truco de magia en escena. O nos pareció a nosotros ?? Cuando vean la obra entenderán de que hablamos.






 Y hasta allí vamos a contar, El Cuento de Beto es una obra que no sigue un camino recto,, en el arranque la realidad resulta dura y perturbadora. La severidad de aquel padre y la sumisión del hijo, es una imagen muy fuerte que parece definitiva. Pero aparecerán la escritura y el arte como puerta de salida. Y por allí, ingresará lo onírico, lo imaginario, lo artístico,  para romper la linealidad del texto y disparar diferentes universos e interpretaciones, para un espectador que mira asombrado a aquella mujer con casco rosa, que irrumpió en escena, cuaderno en mano y con un relato que no dará respiro.

Estamos en presencia de una inquietante y movilizante propuesta de Guillermo Arengo, que nos habla de la paternidad, de los vínculos asimétricos y del incomprensible goce por hacer sentir a un hijo, como un completo inútil, que nunca está a la altura de las circunstancias. Estupendas las actuaciones del trío protagónico, que llevan adelante este texto profundo, que dejará lugar a múltiples interpretaciones y que pese a la dureza que muestra en varios pasajes, dejará abierta una puerta esperanzadora y la llave de la misma, será una vez más el arte y el proceso creativo, que una vez más muestra su enorme poder sanador.


Pensador Teatral.



sábado, 3 de mayo de 2025

El Crimen de San Patricio.

Dramaturgia y Dirección de Elba Degrossi.






Sábados 21 hs en Tadron Teatro ( Niceto Vega 4802 )

Una de las mayores virtudes que tiene el teatro independiente, es su capacidad para rememorar algunos hechos de nuestra historia, que por algún motivo no son tan recordados, pero que deberían estar siempre presentes en nuestra historia. Y en este caso, Elba Degrossi, con una dramaturgia precisa y minuciosa, nos presenta una ficción, que recuerda el macabro asesinato de los curas palotinos ocurrido en Julio de 1976 en la Iglesia de San Patricio, situada en el paquete barrio de Belgrano R.

El país en esos momentos, atravesaba momentos de profunda violencia, la dictadura militar llevaba poco más de tres meses en el poder, cuando se perpetró el asesinato a sangre fría a tres sacerdotes y dos seminaristas de la Orden de los Palotinos, en lo que sin dudas fue un crimen conta la Iglesia Católica argentina y todo un mensaje para el resto de la sociedad. Hubo complicidad de la justicia. las autoridades eclesiásticas tampoco hicieron mucho y entonces el caso nunca se investigó con seriedad, quedando lamentablemente impune, sin que los responsables pagaran.






Testimonios de la época y un periodista valiente que años después investigó la abominable masacre, no dejaron dudas, sobre que un grupo de tareas, que respondía al gobierno militar de turno, fue el responsable del hecho. El quíntuple asesinato, era una especie de venganza de la dictadura, que quería dar una fuerte respuesta  luego de un atentado con explosivos cometido dos días antes por Montoneros, en el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal. Los mensajes encontrados en las paredes de la Iglesia, reforzaban lo mencionado y se refería a los religiosos, como zurdos adoctrinadores de mentes vírgenes, integrantes del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo. Sin dudas, una clara muestra de la impunidad de la dictadura y un anticipo de las atrocidades que iban a ocurrir durante su gobierno.

Luego de esta referencia histórica, que entendemos es valiosa, para aquellas personas que no recordaban el hecho o que por razones de edad, solamente lo habían oído vagamente, vayamos a la obra en sí. Elba Degrossi, encuentra un abordaje muy inteligente para introducirnos en la horrible tragedia que envuelve la historia. Y lo hará mediante la aparición del organista de la Iglesia, delicioso personaje llevado adelante por Guillermo Flores, que después de mucho tiempo regresa a la parroquia a despedirse de su órgano, estableciendo un entrañable diálogo con su querido instrumento años atrás y recordando cuantas celebraciones vivieron juntos en San Patricio.






Y además de perder la cuenta con tantos bautismos y casamientos, en los que participó junto a su fiel instrumento, llegó el recuerdo de los sacerdotes de aquella Iglesia, que siempre fueron tan buenos con él, además de enseñarle a tocar el órgano. En el mismo sentido, irrumpirá en escena, una vecina del barrio ( Melody Llarens ) que recordó la gran obra que hacían los padres palotinos. Ella era de origen humilde , trabaja por horas en casas de familia y no encajaba con el perfil alto que tenía la mayoría en ese barrio, por eso no podía olvidar el legado de aquellos religiosos, que ayudaban en el barrio a todo aquel que lo necesitará, ya sea invitando a los chicos a tomar la leche o enseñando a leer a quien lo necesitaba.

No queremos contar más, para mantener la sorpresa, solo vamos a decir que esos personajes que aparecen ahora ante el público, tuvieron activa e involuntaria participación, hace casi cincuenta años atrás, cuando el día posterior a la barbarie, entraron a la Iglesia y descubrieron la masacre. El texto arranca de manera coloquial, pero a medida que la trama avanza, irá ganando el tensión y emoción, para llegar al dramático desenlace, teniendo mucho merito la autora, por la manera en que lleva la historia.

Momento de hablar de las actuaciones que tiene la obra y corresponde destacar la gran composición de Guillermo Flores, siendo un adulto que recuerdo con mucha ternura a ese niño que pasaba muchas horas en la Iglesia con el Padre Amancio y como el destino hizo que se cruzara en el camino del horror. Gran presencia escénica de Guillermo, dando a su personaje gran peso dramático y emocional. En el mismo nivel, queremos destacar a Melody Llarens, que compone en gran forma a esa vecina humilde, que pasados los años, aún mantiene el agradecimiento con aquellos sacerdotes que miraban a los ojos, a los pobres como ella. Muy buen trabajo de Melody, logrando un personaje muy sensible. 






Si bien la mencionada dupla protagónica, es la que lleva adelante la trama, en la mayor parte del tiempo, no queremos dejar de mencionar la actuación de Dolores Cano, como aquella madre, que debió padecer a la distancia, el asesinato de su hijo seminarista, que había partido a la gran ciudad, con el sueño de poder ayudar a los más pobres. Muy sentido lo de Dolores, transmitiendo todo el pesar de una madre, por la pérdida de un hijo. Resta mencionar a Julián Pardo, a cargo de los detalles judiciales del expediente, con una frialdad que es la contracara del dolor de la madre y del resto. Acertado aporte de Julián.

La puesta es íntima, algo facilitado por la hermosa sala del Tadron, que en cada espectáculo, cambia la disposición de las butacas, pero siempre con el público bien cerquita de los actores. El diseño escenográfico es despojado, una silla y el viejo órgano, son suficientes para darle color al relato. Por último, mencionar y destacar el gran trabajo de Mariano Schneier, a cargo de la música en vivo y los efectos especiales, que agregan muchísimo valor a la historia.





Y hasta acá vamos a contar, como dijimos en el arranque, celebramos cuando el teatro independiente, decide tomar la posta y recordar algún hecho de nuestra historia reciente, que por algún misterioso motivo o no tanto, no se recuerda como sería esperable. Y sin dudas la masacre que sufrieron los religiosos palatinos, es una de esas páginas oscuras que vivió nuestro país y que muchos prefieren esconder bajo la alfombra.

Recomendamos vayan al Tadron, para ser partícipes de esta segunda temporada de El Crimen de San Patricio, una excelente ficción de Elba Degrossi, que con minuciosidad y sentimiento, recuerda esta horrible masacre, que tiene autores impunes, gracias a varias complicidades de aquellos años y los siguientes. Además la pieza resulta un homenaje para aquellos religiosos y su valioso legado. Una obra de visión necesaria, que sirve para mantener viva la memoria y suena especial en estos tiempos de crispación, donde la violencia y la descalificación al que piensa diferente, está en fase creciente, presagiando horas violentas, que no deben repetirse de ninguna forma.



Pensador Teatral.


lunes, 28 de abril de 2025

Maldito Desierto

Dramaturgia y Dirección de Bernardita Epelbaum.







Lunes 20 30 hs en Casa Teatro Estudio ( Guardia Vieja 4257 )

Se está volviendo una sana costumbre, llegarse hasta Casa Teatro Estudio y sorprenderse gratamente, por alguna propuesta que escapa de lo que el teatro ofrece normalmente en su cartelera. El espacio brinda una atmósfera íntima y hogareña, que permite al espectador sumergirse en las historias, como si estuviera en el living de su casa, rodeado de amigos, mientras las cosas suceden.






Lo primero que queremos decirles, es que Maldito Desierto, no tiene un argumento lineal y ese es una de sus principales virtudes. El espectador será partícipe de una experiencia sensorial, en la que será testigo de diferentes actos, unidos con un mismo hilo conductor, que disparará diversas interpretaciones en el público. Las conclusiones no serán uniformes y en lo que vamos a percibir, mucho tendrá que ver la manera en que nos preparamos, para lo que se viene. Nuestra recomendación, es liberarse de prejuicios, no intentar racionalizar mucho y simplemente entregarse, al viaje sensorial que nos traen las protagonistas, ya que será algo tan delirante, como reconfortante.

Y cuál es el hilo conductor nos preguntarán ?? El argumento en común en los diferentes cuadros será el llanto. Porque lloramos ?? Es posible llorar en cualquier lugar ?? Recordamos cuantas veces lloramos en la última semana ?? Está mal que lloremos ?? Esos son algunos de los interrogantes, que aparecerán como lágrimas salpicando la escena. Habrá también un repaso de canciones que nos hablan del llanto y más cositas. Pero la obra no se reduce a ese tema ni mucho menos, si bien puede ser el hilo conductor, la obra atraviesa otras emociones y estados de ánimo.






Ya en tren de interpretar, quien les habla vé cuatro amigas reunidas, que se reúnen para hacer una especie de catarsis emocional y para hablar a través de sus cuerpos. Si, acá más que nunca podemos afirmar que las actrices hablan con sus cuerpos y con diversas partes del mismo. No queremos contar demasiado, ya que la sorpresa es un capital muy importante que tiene la obra, pero vamos a adelantar algo que les costará creer. Las cuatro jóvenes actrices, tienen largas cabelleras y el pelo será un factor importante, ya que las chicas, actuarán y harán música con sus pelos. Si, si, leyeron bien, pero para entender de que hablamos, van a tener que ver la obra, porque no vamos a spoilear más.

Maldito Desierto es una propuesta cargada de poesía, con un alto componente creativo y donde el teatro físico juega un rol fundamental. Los cuerpos de las actrices son protagonistas, bailan, corren, ejecutan curiosas y coordinadas coreografías, cantan, tocan la guitarra, nos cuentan historias de animales, se revuelcan por el piso y por supuesto lloran. En este párrafo, queda claro, que la obra es una bella caja de pandora, donde todo puede suceder, así que les recomendamos vayan preparados para viajar con la imaginación, junto con las protagonistas y como dijimos antes, simplemente deben abrir la mente a la experiencia.

Tiempo de hablar de las protagonistas de la obra. Las cuatro actrices son muy jóvenes, con una energía muy arriba  y con unas ganas que se amplifican  en el cubo de madera que es la acogedora sala de Casa Teatro Estudio. Arranquemos por Bernardita Epelbaum, la autora y directora, que además es protagonista de esta idea loca, que nació desde cero y de manera colectiva, se fue completando hasta el todo que es ahora la obra, que seguramente no es exactamente igual en cada función. La participación de las cuatro actrices, como un conjunto, es fundamental. Volviendo a la artífice del proyecto, Bernardita es muy expresiva y su enrulado pelo, tienen muchas ganas de hacer cosas. Además a ella y a sus compañeras, se las nota contentas, divirtiéndose en escena y esto es algo que se transmite al público.








Debemos mencionar a Delfina Oyuela, que parece la más seria del grupo, le cuesta llorar y con guitarra eléctrica en mano y su bella voz, dibujará bellos momentos musicales. Sigamos con Eva Palottini, que además de regalarnos su bella sonrisa, nos hablará de osos y de vacas, siendo protagonista además, de una escena tan gutural, como osada, que no pasa desapercibido. Muy bello trabajo de Eva. Gisela Baiardo, es la más corporal de las cuatro y la que más habla con su cabello, super expresiva y con mucha plasticidad. Nos gustó mucho su interpretación. Vale aclarar, que las cuatro protagonistas, se entregan por completo, con un derroche de energía que seguro les hace perder algún kilito por función.

La puesta resulta atractiva y por momentos desconcertante para el público, que a medida que la trama avanza. trata de imaginar, cual será la próxima locura que verá en escena. Como dijimos antes,  hay un componente musical importante en una obra, que es puro movimiento, con bailes y muchas coreografías. Queremos destacar el diseño lumínico de Mariano Basile, que juega mucho con la oscuridad y colabora con el ambiente íntimo que tiene la trama, siendo la sala también factor para ello.






Y hasta aquí vamos a contar, Maldito Desierto, es una propuesta juvenil y muy original, recomendada para público de mente abierta, que ya tiene claro que no irá a ver una obra tradicional. Si lo pensamos, la cartelera está llena  de obras tradicionales y aquí se van a encontrar con una experiencia sensorial diferente, a la que debemos entregarnos y dejarnos llevar, para disfrutar de las coreografías, la música, los llantos y el movimiento de esos cuatro cuerpos que en algunos momentos parecen enajenados.

Desde este sitio, siempre apoyamos aquellos espectáculos que arriesgan  y se animan a salir de la zona de confort, buscando interpelar al espectador y mostrando que el hecho teatral, puede tener diversas manifestaciones y muchas veces el lado de esa cara que aparece, aunque no lo imaginamos, logra conmovernos. Por todo lo mencionado, los invitamos a que descubran esta experiencia sensorial, junto a este grupo de jóvenes actrices, que nos entregarán sus llantos y pondrán sus cuerpos en movimiento, para que cuando pasemos por ese desierto, que todos alguna vez deberemos atravesar, podamos tener nuestros sentidos listos, para descubrir todo lo bello que allí se esconde y que pocos tienen la capacidad de ver.


Pensador Teatral-





sábado, 26 de abril de 2025

Hamlet de Patagones.

Dramaturgia y Dirección de Analía Tarrio Lemos.




Sábados 20 30 hs en Itaca Complejo Teatral ( Humahuaca 4027 )

Una obra potente y movilizante, es una buen título para Hamlet de Patagones, opera prima de Analía Tarrio Lemos, que pavada de texto se buscó para su debut como dramaturga, eligiendo partir de la tragedia shakespereana, que tiene como protagonista al célebre Príncipe de Dinamarca, para acercarnos una historia de diferentes capas, que entre muchos tópicos tratados, pondrá el foco en la educación pública, para desmenuzar diferentes componentes de la argentinidad, el falso nacionalismo, la xenofobia e incentivar la mirada crítica para cuestionar algunos aspectos de nuestra idiosincrasia y pensamientos, que muchos consideran sagrados, sin admitir opinión contraria.






Uno de los grandes desafíos de Analía, es traer la célebre tragedia isabelina desde tierras nórdicas hacia los confines del fin del mundo y realmente lo consigue, con una historia que con muchas referencias y guiños de la obra de Shakespeare, consigue un texto donde la argentinidad, costumbres, rituales y toda la simbología patria, aparece en primer plano, gracias a la acción de la educación pública, fundamental para la formación de nuestros jóvenes, pero que debemos monitorear, porque a la vez puede convertirse en una herramienta peligrosa, si los que la conducen, la eligen como un medio de adoctrinamiento, transfiriendo valores como si fueran verdades absolutas, sin margen para un mínimo cuestionamiento. Y precisamente una de las principales virtudes de la obra, es invitarnos a reflexionar y a cuestionar algunos conocimientos que se transmiten como verdades incuestionables.

Yendo a la historia que veremos en la sala mayor de Itaca, las acciones se desarrollarán en una escuela situada en la Ensenada de Patagones, un recóndito paraje fueguino, en el mismísimo fin del mundo. Allí hay una escuela, la más austral del país, que con un solo alumno en la nómina, mantiene una estructura activa, con el personal que permite su funcionamiento, haciendo frente a las inclemencias de un clima hostil, caracterizado por un frío helado y un viento que cala los huesos. Sin dudas que es una institución muy importante en la región y toda una referencia, ya que además de cumplir con la función educativa, con su presencia está haciendo patria.






Y será allí a donde llegará Hamlet ( Lucas Krutnik ) , un alumno de intercambio proveniente de la lejana Elsinor, Dinamarca. Las autoridades de la escuela están revolucionadas, la llegada del extranjero es todo un acontecimiento. Saben que las miradas de todo el aparato educativo de la provincia, estará enfocada sobre ellos en las próximas semanas. No pueden dar un paso en falso, deben asegurarse que el foráneo, reciba en el tiempo que dure su estadía,  el conocimiento adecuado, conociendo nuestras costumbres y tomando  un curso acelerado sobra cultura nacional, conociendo todos los aspectos que todo alumno, cualquier sea su origen, tiene que adquirir de manera obligatoria.

La hospitalidad inicial con el recién llegado durará muy poco. El extranjero pronto será mirado con desconfianza, por las autoridades educativas, que tiene la escuela, que cuenta con una directora ( Natalia Hermosa ) , un secretario administrativo ( Fernando Naval ) , una maestra ( Brenda Paluffo ) y un díscolo inspector ( Martín di Paola ), todos ellos para solo un alumno ( Irvin Meza ). La falta de información sobre el origen del alumno llegado de Dinamarca, provoca la sospecha inmediata del secretario, que rápidamente transfiere a los demás, que llegan a la conclusión que Hamlet,  viajó hacia esos confines australes, por algún motivo espurio, posiblemente escapando de algún crimen, que intentarán descubrir, pero sin dudas es una amenaza para todos y deberán tratarlo con mucho cuidado.






La única que lo recibe de buena manera es Ofelia, nombre que no casualmente tiene la maestra, que se muestra ansiosa por compartir el programa educativo con el recién llegado, sintiendo además una atracción por el mismo, ya que se nota que Hamlet, es una persona muy culta, políglota y con una visión muy filosófica del mundo. Los días del extranjero en la Patagonia, no serán sencillos, en especial por el mal recibimiento que le dá Moreno, el otro alumno de la escuela, un criollo originario de aquellas tierras, que se muestra especialmente hostil, ante la amenaza del extranjero.

La obra tiene reservadas muchas sorpresas y no queremos revelar demasiado, para que se sorprendan como nosotros. Si vamos a decirles, que durante el desarrollo de la historia, quedará al desnudo, la burocracia del sistema educativo, la falta de recursos de la escuela pública y las internas que reinan en todos los grupos humanos. Las clases se verán acotadas, por los ensayos para un acto al que asistirá, el mismísimo gobernador, por lo que seremos testigos de algunos momentos musicales y desopilantes. La obra tiene un aura de grotesco y de fina ironía que iluminarán la trama, que además tendrá momentos dramáticos y violentos, no debiendo olvidar el espectador que estará presenciando una versión particular de una obra de Shakespeare, que como tal, tendrá la tragedia siempre a la vuelta de la esquina y nos mordemos la lengua.





Momento de hablar del elenco reunido para la ocasión, que realiza un excelente trabajo, ya que la obra no es sencilla, es extensa y tiene largos parlamentos, además de tener una dramaturgia que requiere a los actores, recorrer diferentes registros emocionales, pasando por el drama, el humor y el grotesco, de manera casi constante. Son seis los actores es escena, muy parejos todos, con composiciones logradas y teniendo todos espacio para el lucimiento.

Arranquemos por Lucas Krutnik, Hamlet, el extranjero, el que llega a estas tierras, con la esperanza de escapar de su infierno y ser recibido por una tierra que lo abrace y le transmita sus conocimientos. La realidad es que aquí, no tendrá las cosas fáciles y será complicada su inserción, En la parte final de la obra, su personaje, sufrirá una fuerte transformación, que no vamos a adelantar, pero que permitirá ver toda su versatilidad. Estupenda composición de Lucas.





Irvin Meza, es Moreno, el alumno originario, que siente a diario la discriminación, tanto que ya parece resignado a tolerarla. Su personaje es complejo, acostumbrado a ser humillado, sin interés en conocer sus orígenes y no duda en seguir las directivas de quien lo somete a diario, desatando su lado más cruel y violento con el extranjero, algo que si se analiza en profundidad puede entenderse. Muy buen trabajo el de Irvin, con un personaje muy interesante, de varias capas, que deja mucho espacio para el análisis.

Vayamos a la autoridades escolares, arranquemos por Natalia Hermosa, la directora de la institución. Reconocemos en su personaje todas las características de algunas de las directoras que conocimos en nuestra carrera educativa, con el justo equilibrio entre la humanidad y el poder arbitrario que le otorga el cargo. Exquisita composición de Natalia. Fernando Naval, es otro personaje reconocible. Ceremonioso y con todo el componente burocrático que tiene su función, disfruta de ser el responsable de los temas administrativos, tan necesarios para que los engranajes educativos se muevan. Muy buena su caracterización.




Continuamos con Brenda Peluffo, como Ofelia, la maestra. El nombre, obvio es un guiño la autora y su personaje es también muy interesante, ya que al igual que el alumno, proviene de los pueblos originarios, pero ella si siente una conexión con la tierra y sus ritos, introduciendo en la historia el tema de la colonización. Su personaje muestra también un giro al final. Por último, resta mencionar a Martín Di Paola, como un exaltado inspector, que disfruta con su poder y la posibilidad de maltratar al otro. Con un histrionismo a flor de piel y una entrega total,  protagonizará momentos realmente hilarantes, componiendo un personaje muy divertido y festejado por la platea.

La puesta es muy atractiva, con varios puntos a destacar. Podemos empezar por el diseño escenográfico que presenta la pieza con mapas, pizarrones, escritorios y más elementos que nos hacen sentir una escuela. La escenografía irá mutando a lo largo de la trama, siendo los propios actores los que realizan los cambios. Muy logrado el vestuario, que caracteriza de muy buena forma a los personajes. La obra tiene un importante componente de teatro físico, los cuerpos de los actores se muestran preparados para ello y además destacamos los momentos musicales que tiene la historia, que le aportan frescura a un desarrollo que muchas veces es tenso.





Y hasta allí vamos a contar, nos gustó mucho la propuesta de Hamlet de Patagones, una obra original y valiente, que con la cubierta de reversionar la célebre obra de Shakespeare, se atreve a cuestionar el statu quo vigente, mostrando como la escuela puede ser una herramienta de adoctrinamiento y transmitir valores a libro cerrado, sin admitir cuestionamientos o dudas. Y de eso se trata la obra, de cuestionar, de poner la lupa en algunos aspectos de la argentinidad y de nuestra idiosincrasia, para dejar en claro que muchas veces, los hechos que se cuentan en los libros de historia, no siempre son la verdad de lo sucedido.

Recomendamos Hamlet de Patagones, una obra políticamente incorrecta, que jugando mucho con el grotesco y el humor, nos invitará a reflexionar sobre falsos nacionalismos, verdades heredadas, simbolismos huecos y pensar como muchas veces, esconder la basura bajo la alfombra, es la solución más sencilla que muchos eligen. De la mano de una dramaturgia inteligente, una puesta muy rica y excelentes actuaciones, la obra nos invita a pensar y a ver más allá de los límites establecidos, algo realmente valioso en estos tiempos de creciente crispación.


Pensador Teatral.